Última actualización de este sitio 21 enero 2019
Este
Sitio integra la "Red de Sitios"
de
la Editorial Internacional Digital “CONSTRUIR" aportes para mejorar el mundo
-------------------------------------------
Coordinador General: Lic. Naum Kliksberg*
-----------------------------------------------
CONTENIDOS DE ESTE SITIO
Aquí se mencionan conceptos de un libro que próximamente se publicará y se exponen 4 textos sobre educación en relación al tema del desarrollo de la inteligencia en los alumnos (se los puede leer online y gratuitamente), son:
1- LA EDUCACIÓN ANTES Y DESPUÉS DE INTERNET.
2- ELEMENTOS PARA UNA ESTRATEGIA ESTRUCTURAL EN LA FORMACIÓN DE UN PROFESIONAL CREATIVO .
3- LA IMPORTANCIA DE LOS FACTORES PSICOLÓGICOS
EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE.
4- ANÁLISIS DEL ¨FACILISMO¨ EN ALUMNOS Y DOCENTES.
-----------------------------
Conceptos del libro:
Autor Lic. Naum Kliksberg.
Psicólogo y sociólogo.
Fue profesor de 8 universidades, y nombrado asesor de 6 universidades en métodos de enseñanza - aprendizaje.
Asesor de proyectos de las Naciones Unidas, asesor de gobiernos.
Sus antecedentes profesionales se pueden ver con más detalle al final de este Sitio. Si se desea se puede ver más ampliado, y con algunos de los reportajes que le realizaron en periódicos y revistas, en www.kliksbergnaum.blogspot.com
Psicólogo y sociólogo.
Fue profesor de 8 universidades, y nombrado asesor de 6 universidades en métodos de enseñanza - aprendizaje.
Asesor de proyectos de las Naciones Unidas, asesor de gobiernos.
Sus antecedentes profesionales se pueden ver con más detalle al final de este Sitio. Si se desea se puede ver más ampliado, y con algunos de los reportajes que le realizaron en periódicos y revistas, en www.kliksbergnaum.blogspot.com
En este libro se explica porque en la prueba internacional PISA, que regularmente se realiza sobre la calidad de la educación en 65 países, se observa que la mayoría de los sistemas educativos forman alumnos que obtienen un mal rendimiento.
En base a su extensa experiencia en el campo educativo, el autor afirma que implementando 7 propuestas que presenta se puede mejorar de una forma muy importante la calidad de la educación, en poco tiempo y sin mayor costo económico, en todos los países y niveles educativos, en las instituciones privadas y en las públicas.
Se suele considerar que cualquier pequeña mejoría en educación requiere muchos años y dinero, eso hace que sea más sorprendente esta propuesta.
El autor dice que requiere mucho dinero y tiempo la educación que utiliza los conceptos y los métodos de la vieja pedagogía que se basa en desarrollar la capacidad que tienen los alumnos de memorizar, y no la nueva pedagogía que presenta conceptos y métodos para el desarrollo de la capacidad de los alumnos de razonar, de pensar más inteligente y creativamente.
La lectura de este libro es de especial utilidad para: gobernantes, autoridades educativas, docentes, padres, alumnos.
El autor dice que requiere mucho dinero y tiempo la educación que utiliza los conceptos y los métodos de la vieja pedagogía que se basa en desarrollar la capacidad que tienen los alumnos de memorizar, y no la nueva pedagogía que presenta conceptos y métodos para el desarrollo de la capacidad de los alumnos de razonar, de pensar más inteligente y creativamente.
La lectura de este libro es de especial utilidad para: gobernantes, autoridades educativas, docentes, padres, alumnos.
-
Video: "El sistema educativo es anacrónico" (Producido por “Redes”, TV de
España):
-
Video: "Nuevo Paradigma Educativo" (Producido por “Espiral”, TV de México):
-
Video: "La Educación Prohibida" (Documental visto por casi 8 millones de
personas, se entrevistó a expertos en educación de varios países)
Después
de ver esos vídeos, el lector comprenderá mejor porque en este libro se llama
la atención de los gobiernos, de los directivos de las
instituciones educativas, de los docentes, de padres y alumnos, sobre la
necesidad de que en el esfuerzo educativo, desde la infancia hasta finalizar los estudios
universitarios, se dé más importancia al objetivo de desarrollar en los
alumnos, en la mayor medida posible, la "capacidad" que tienen de pensar inteligente y creativamente.
Los más importantes expertos en educación del mundo están de acuerdo en que el objetivo de desarrollar más en los alumnos el “pensamiento inteligente y creativo” se puede cumplir mucho más eficientemente de cómo suele lograrse en la mayoría de las instituciones educativas. Estas, por lo general, reconocen la importancia de ese objetivo, pero no ponen el esfuerzo pedagógico necesario para lograrlo en la mayor medida posible, por eso no aplican métodos y técnicas pedagógicas específicas para ese fin. El resultado es que en todos los países millones de alumnos egresan de los estudios primarios, medios y universitarios, sin haber desarrollado, en la medida en que lo posibilitan sus potencialidades las habilidades para pensar más inteligente y creativamente. Está es una grave deficiencia de los sistemas de educación. Esto perjudica el desarrollo de los alumnos de todos los niveles educativos.
Las
máximas autoridades de un país, el presidente, los gobernadores, los ministros de educación, los
congresistas, y los líderes políticos, son los responsables de
establecer, como una de las mayores prioridades del país, el desarrollar, en la
mayor medida posible, la capacidad de los alumnos de pensar inteligente y
creativamente, y privilegiar en el sistema educativo el empleo de los métodos
pedagógicos más adecuados para lograr ese objetivo. Es indispensable evaluar periódicamente la
evolución de los alumnos en este aspecto, ya que la mayor riqueza de un país la
constituye la capacidad que desarrollan sus ciudadanos de poder pensar
inteligente y creativamente, al hacerlo de una forma que no es la óptima se desperdicia un inmenso capital en este potencial que no se desarrolla.
Los
padres deben exigir que las instituciones educativas utilicen los métodos
pedagógicos más adecuados para ese fin, ellos y sus hijos serán los más
beneficiados.
Consciente
de la importancia de este objetivo, el Presidente de Venezuela en 1979, Dr. Luis H. Campins, designó por primera vez
en el mundo, un Ministro de Estado para el Desarrollo de la Inteligencia
Humana, designó al Dr. Luis Alberto Machado
(quien escribe este texto, el Lic. Naum Kliksberg, fue uno de sus asesores personales más estrechos). Ese es un importante antecedente sobre el cual
los gobernantes deben reflexionar.
(Información sobre esta experiencia se puede ver en:
http://circulodescritoresvenezuela.org/2008/12/22/trascendencia-de-luis-alberto-machado/ )
(Información sobre esta experiencia se puede ver en:
http://circulodescritoresvenezuela.org/2008/12/22/trascendencia-de-luis-alberto-machado/ )
Los
directivos de una institución educativa, si se proponen desarrollar mejor en los alumnos la capacidad
de pensar inteligente y creativamente, deben utilizar métodos específicos para
ello en el proceso de enseñanza –
aprendizaje, y capacitar a los docentes en técnicas y conceptos pedagógicos
para ese objetivo en lugar de la vieja pedagogía que se basa en priorizar el empleo de la capacidad de los alumnos de memorizar.
Eso
no significa que con las técnicas
pedagógicas adecuadas se pueda lograr que todos los alumnos sean brillantes,
pero sí que cada uno pueda desarrollarse mucho más, en el marco de sus
limitaciones y potencialidades personales.
¿Qué pueden hacer los docentes en el aula y los padres en el hogar para desarrollar en sus alumnos e hijos la capacidad para pensar más inteligente y creativamente? En este libro encontrarán conceptos que les serán muy útiles. Se puede solicitar dejando un mensaje al teléfono: (054 - 11) 4375- 3453.
----------------------------
¿Qué pueden hacer los docentes en el aula y los padres en el hogar para desarrollar en sus alumnos e hijos la capacidad para pensar más inteligente y creativamente? En este libro encontrarán conceptos que les serán muy útiles. Se puede solicitar dejando un mensaje al teléfono: (054 - 11) 4375- 3453.
----------------------------
Cuatro Informes Especiales que se pueden leer online y gratuitamente en este momento
El autor autoriza gratuitamente a reproducir estos textos, siempre que no se cobre por ellos, y mencionando a su autor: Lic. Naum Kliksberg, y como fuente a este sitio www.educacionydesarrollodelainteligencia.blogspot.com.ar
A continuación podrá ver los títulos y los índices de los 4 Informes que están disponibles para que en este momento pueda leerlos completos más abajo:
Informe 1-
“LA EDUCACIÓN ANTES Y DESPUÉS DE INTERNET”
INDICE
1-Introducción.
2-La
educación memorística.
3-El aspecto geopolítico.
3-El aspecto geopolítico.
4-Metodologías
pedagógicas democráticas vs. autoritarias.
5-Impacto
de Internet en la educación.
6-Los
4 tipos de analfabetos.
7-La
conveniencia de capacitar a los docentes en métodos para el desarrollo del
pensamiento inteligente y creativo.
-----------------------
Informe 2-
ELEMENTOS PARA UNA ESTRATEGIA ESTRUCTURAL EN LA FORMACIÓN DE UN PROFESIONAL CREATIVO
INDICE
1. La brecha de la producción científica entre los países desarrollados y los subdesarrollados.
2. Una posibilidad: el desarrollo científico de la capacidad creativa.
3. Dos criterios: elevación de la creatividad promedio o formación de un grupo profesional de un alto nivel de especialización.
4. El aumento de la matrícula estudiantil: ¿un peligro para el nivel académico y para el desarrollo de la creatividad?
5. Modelo de profesional óptimo para Latinoamérica.
------------------------------------
Informe 3-
INDICE
------------------------------------
Informe 3-
“La importancia de los
factores psicológicos
en el proceso de
enseñanza-aprendizaje”
“La importancia de los
factores psicológicos
en el proceso de
enseñanza-aprendizaje”
INDICE
1-En la conferencia.
2-En el aula.
3-Interrogantes.
4-Respuestas.
5-Necesidad de instrumentar pedagógicamente
el factor psicológico.
6-Un ejemplo de aplicación práctica en la docencia del
empleo de técnicas pedagógicas que se originan en los conocimientos de la ciencia psicológica.
INDICE
1-En la conferencia.
2-En el aula.
3-Interrogantes.
4-Respuestas.
5-Necesidad de instrumentar pedagógicamente
el factor psicológico.
6-Un ejemplo de aplicación práctica en la docencia del
empleo de técnicas pedagógicas que se originan en los conocimientos de la ciencia psicológica.
Informe 4-
Informe 4-
ANÁLISIS DEL ¨FACILISMO¨ EN ALUMNOS Y DOCENTES
INDICE
1- Necesidad de estudiar el fenómeno del ¨facilismo¨.
2- Los dos facilismos, en el alumno y el docente.
3- La gravedad del problema.
4- La complicidad entre los dos facilismos.
5- Coyunturas en las cuales se agudiza y expande el facilismo.
6- El facilismo se defiende.
7-El facilismo y otras oposiciones a nuevas posibilidades pedagógicas.
8- Diferencia entre ¨facilismo¨ y ¨facilitar” el aprendizaje.
9- Consecuencias del facilismo en los facilistas.
10-Origen y solución pedagógica del facilismo.
-----------------------------------------------------
INDICE
1- Necesidad de estudiar el fenómeno del ¨facilismo¨.
1- Necesidad de estudiar el fenómeno del ¨facilismo¨.
2- Los dos facilismos, en el alumno y el docente.
3- La gravedad del problema.
4- La complicidad entre los dos facilismos.
5- Coyunturas en las cuales se agudiza y expande el facilismo.
6- El facilismo se defiende.
6- El facilismo se defiende.
7-El facilismo y otras oposiciones a nuevas posibilidades pedagógicas.
8- Diferencia entre ¨facilismo¨ y ¨facilitar” el aprendizaje.
9- Consecuencias del facilismo en los facilistas.
10-Origen y solución pedagógica del facilismo.
-----------------------------------------------------
-----------------------------------------------------
INFORME ESPECIAL 1-
“LA EDUCACIÓN ANTES Y DESPUÉS DE INTERNET”
INDICE
1-Introducción.
2-La educación memorística.
2-El aspecto geopolítico.
4-Metodologías pedagógicas democráticas vs. autoritarias.
5-Impacto de Internet en la educación.
6-Los 4 tipos de analfabetos.
6-Los 4 tipos de analfabetos.
7-La conveniencia de capacitar a los docentes en métodos para el desarrollo del pensamiento inteligente y creativo.
UNIVERSIDAD DE ZULIA
MARACAIBO - VENEZUELA
VICERRECTORADO ACADEMICO
REVISTA VENEZOLANA DE GERENCIA
PUBLICACION CUATRIMESTRAL
E-Mail:
rvg@iamnet.com
AÑO 5 Nº 10
- ABRIL 2000
Articulo (pags. 113 a 118 de la edicion impresa):
Autor: Lic. Naum Kliksberg - Psicólogo y Sociólogo.
Experto en Capacitación en Creatividad, se desempeño
como :
Profesor de ocho universidades y Asesor de seis
universidades.
Consultor en Proyectos de las Naciones Unidas en
Capacitación en Creatividad en los Ambitos Universitarios.
Consultor de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Consultor de la Organización de Estados Iberoamericanos
(OEI).
Consultor del Poder Ejecutivo del Gobierno de
Venezuela.
Asesor del CESAPAL (Organismo de Asesoramiento a los
Legisladores de los países Latinoamericanos).
Consultor del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.
Es autor entre otras obras de ”La Crisis Pedagogica en
la Universidades Latinoamericanas” (Universidad Central de Venezuela).
En la investigación científica
la imaginación es más importante
que el
conocimiento.
Albert Einstein
INTRODUCCION
En este momento los sistemas educativos presentan un
escenario en el que antiguos conceptos y
métodos pedagógicos pierden vigencia y
chocan con nuevos que empiezan a imponerse: "la inteligencia
emocional", "enseñar a pensar", "elaboración
creativa", son propuestas que plantean nuevos objetivos educativos y
originan novedosas técnicas pedagógicas para lograrlos. En este contexto surge en educación con una
fuerza avasallante Internet, puede realizar un aporte enorme a la educación,
pero su optima utilización requiere de un individuo que desarrolle una gran
capacidad para elaborar información creativamente, para ello los tradicionales
métodos pedagógicos no pueden dar una adecuada capacitación. Esta realidad nos
desafía, solo con "creatividad" y "coraje creativo"
podremos modificar en los sistemas educativos lo que sea necesario. Internet
representa un punto histórico en educación que dividirá lo que era la educación
antes de lo que será después de la aparición de Internet.
LA EDUCACION MEMORISTICA
En muchas instituciones educativas prevalece la
educación "memoristica", en ellas los métodos pedagógicos que se utilizan
apuntan a poner el mayor esfuerzo en exigir al alumno que priorice en sus
estudios el tomar la información que
obtienen del docente y de los libros que este indica y grabarla en su memoria
con la mayor fidelidad de la que sea capaz, para que allí este disponible
durante el mayor tiempo posible. Ello ocurre en instituciones pertenecientes a
todos los niveles de la educación formal, el estudiante suele ver reforzado ese
modo de "estudiar" desde los 5 años hasta que termina la Universidad.
Los más importantes pedagogos insisten en que el
objetivo primordial de la educación no debería ser transferirles información a
los alumnos para que la memoricen (la mente es considerada como un balde al
cual hay que llenarlo), sino capacitarlos para que puedan "elaborarla
creativamente", ello aportaría a formar individuos más aptos en todos los
aspectos de la vida.
EL ASPECTO GEOPOLITICO
El formar alumnos capacitados para pensar mejor y más
creativamente debería tener una especial
importancia geopolítica para los gobernantes, sobre todo para los de los países
del tercer mundo, ya que estos no pueden competir con los países desarrollados
en tecnología ni en recursos económicos, pero si pueden lograr producir profesionales, científicos,
empresarios, y ciudadanos en general, más creativos. Este aspecto, el de la
creatividad humana, sigue siendo él más importante para el desarrollo
económico, cultural y social de un país.
Los recursos económicos que se destinan a la educación
son una excelente inversión que hace una sociedad, por ello deben destinarse a
ella la mayor cantidad de fondos posibles, pero es responsabilidad de los
gobernantes el que cada centavo produzca el máximo beneficio posible, para ello
deben tomar "la decisión política" de establecer como objetivo
educativo central capacitar a los alumnos para que puedan pensar mejor y más
creativamente, y no para memorizar mejor, coherente con esta dirección deben
fomentarse los métodos pedagógicos que son de utilidad para este objetivo y
excluirse los que lo perjudican.
METODOLOGIAS PEDAGOGICAS DEMOCRATICAS VS. AUTORITARIAS
Los dos objetivos educativos mencionados, capacitar
para pensar creativamente o para memorizar, visualizan a la mente de diferente
manera, en un caso como un farol, una bombilla, que hay que ayudar a encender y
alimentar para que se prenda y de una luz cada vez más brillante, en el otro
caso la mente seria utilizada como un balde que hay que llenar (los padres se
llevarían más de un disgusto si reflexionarían con más frecuencia, lo cual
deberían hacer, sobre la utilidad de muchos de los contenidos que la escuela
primaria y media pone en la mente de sus hijos), estas distintas percepciones
sobre la mente como farol o como balde, se manifiestan en la practica diaria
docente en el aula utilizando métodos pedagógicos que en muchos aspectos son
antagónicos. Uno exige la utilización de una metodología pedagógica democrática,
que genere una dinámica de aprendizaje en el cual pueda aflorar y desarrollar
el alumno en forma adecuada el pensamiento creativo y su inteligencia
emocional. El otro requiere de una metodología pedagógica autoritaria, esta
línea educativa predomina con más fuerza en los países en los cuales su
organización política tuvo el sello del autoritarismo, pero métodos de enseñanza - aprendizaje de la pedagogía
autoritaria están presentes, en mayor o menor medida, en todos los sistemas
educativos del mundo, porque en todas las sociedades el pensamiento autoritario
tiene su manifestación en diferentes ámbitos y también en el educativo,
aportando a formar en los alumnos estructuras de personalidad autoritarias,
aunque se les aya enseñado "teóricamente" las bondades de la
democracia, de la tolerancia, de tratar de comprender y respetar al otro,
prevalecerá en ellos la educación autoritaria que reciban en la familia y en la
institución educativa a través de metodológicas de una pedagogía autoritaria.
Es importante resaltar que las metodologias pedagógicas
autoritarias no solo forman ciudadanos
más autoritarios, también estructuran formas de pensar e interactuar que
disminuyen la capacidad de estudiar adecuadamente los conceptos científicos,
los cuales por su naturaleza requieren para su mejor elaboración de mentes
capacitadas en "pensar creativamente" y con "coraje
creativo", esta capacitación también es indispensable actualmente para
desempeñarse con éxito en el mercado laboral, los métodos de la pedagogía
democrática son los que mejor pueden lograr este objetivo.
Con frecuencia se encuentra en una misma institución
educativa la practica de métodos
pedagógicos democráticos y autoritarios (estos últimos también suelen ir
acompañados de un discurso democrático). Por lo general, docentes bien
intencionados, aplican métodos que les enseñaron sin saber que son del tipo
autoritario, no conocen sus consecuencias negativas en la formación humana y
académica del alumno. En cada institución educativa, los directivos, docentes,
alumnos y padres, deben estar atentos para fortalecer los métodos pedagógicos
democráticos y neutralizar los autoritarios (para que fácilmente puedan
reconocer unos de otros el autor publico una guía con las características que
tienen)
IMPACTO DE INTERNET EN LA EDUCACION
La aparición de Internet impacta en esta
situación. Ocasionara profundos cambios
en los métodos de enseñanza - aprendizaje y en los objetivos educativos. Le
produce un gran golpe a la
educación memoristica, después
de Internet a este tipo de
educación no le
queda argumento valido para justificar su existencia,
ya no le es útil a la sociedad ni al alumno en su vida personal ni laboral,
porque en la era de Internet "todos" con solo apretar unas teclas
tendrán acceso a "toda" la información que necesiten, y ! actualizada al día !.
El principal valor agregado, la principal diferencia,
entre unos alumnos y otros, entre unos profesionales y otros, entre unos
empresarios y otros, ya no estará dada por quien tiene más información sino por
quienes tendrán la capacidad de interpretar mejor la información y elaborarla
más creativamente, produciendo un razonamiento de mejor calidad.
Internet posibilita, por primera ves en la historia de
la educación, que la mente quede liberada de tener que retener una cantidad
enorme de información, solo es necesario comprender los conceptos sobre la
dinámica de los procesos en los cuales una información esta encuadrada, ello
permite utilizar métodos pedagógicos con los cuales el alumno puede aprender más
y mejor en un año lo que le requería tres.
Ahora los docentes pueden destinar su esfuerzo y el de
los alumnos en desarrollar más las
capacidades mentales que les posibiliten a los estudiantes poder
"comprender adecuadamente" la información y "elaborarla
creativamente", pudiendo así producir una calidad superior de
razonamiento.
Evaluaciones sobre la calidad educativa de los alumnos
que egresan de la escuela media han demostrado que la mayoría no comprenden
bien lo que leen y tienen serias deficiencias en poder razonar eficientemente.
Es importante resaltar que si a los alumnos que
terminan la escuela media, en instituciones educativas en las cuales predomina
la educación memoristica, se les
interroga sobre la información que con tanto esfuerzo memorizaron en los
anteriores 12 años de "estudio", se comprobara que en la mayoría de
los casos se les olvido en un porcentaje superior al 90 %, esto permite afirmar
que la educación memoristica también fracasa en lograr su objetivo, además de
perjudicar el desarrollo del pensamiento creativo en los alumnos.
Las personas que no estén capacitadas para elaborar con
eficiencia, creativamente, la cuantiosa y variada información que pueden
obtener en Internet, no podrán utilizar en forma optima este extraordinario
instrumento, verán empobrecido el proceso de convertir la información en conocimiento,
en su desempeño laboral el nivel de ignorancia que ello produce permite hablar
de un tipo de analfabeto (el del tipo cuatro) que será cada vez más rechazado
en los ámbitos laborales.
LOS 4 TIPOS DE ANALFABETOS
Hay 4 tipos de analfabetos: un primer tipo es el que no
sabe leer. Un segundo tipo es el que sabe leer pero no comprende bien lo que
lee. El analfabeto del tercer tipo es el que comprende bien lo que lee, pero no
tiene la "motivación" suficiente para buscar leer aquello que pueda
aportar a su desarrollo, por lo tanto se queda en un nivel importante de
ignorancia. El cuarto tipo de analfabeto es el que puede comprender
eficientemente lo que lee y tiene motivación para buscar información que le sea
útil, pero no esta capacitado para elaborar la información creativamente o para
tener el necesario "coraje creativo" para ello. Debe ser objetivo de
la educación el capacitar para que el alumno pueda: comparar eficientemente una
información con otra, jerarquizar sus elementos, recombinarlos, sintetizar,
inquirir con agudeza, formular hipótesis variadas e innovadoras y desarrollar
adecuadamente la inteligencia emocional. Con cuanta más eficiencia se realicen
estos procesos mentales, más calidad tendrá la elaboración creativa de la
información, más agudo será el razonamiento. Solo con este procesamiento de la
información se la puede transformar en conocimiento.
Estas capacidades son las que se requiere para poder
realizar una optima utilización de las posibilidades que ofrece Internet..
Un país tiene mayor riqueza en Capital Humano en la
medida en que menos analfabetos tenga en cada una de estas cuatro categorías.
LA CONVENIENCIA DE CAPACITAR A LOS DOCENTES EN METODOS
PARA EL DESARROLLO DE LA CREATIVIDAD
Internet producirá profundos cambios en diferentes
ámbitos, de la magnitud como los que ocasiono la invención de la imprenta, la
electricidad, el automóvil, el avión, el teléfono, la televisión, los
antibióticos, las vacunas, la energía atómica y muchas otras creaciones del
hombre que produjeron revoluciones tecnológicas. En educación, la pedagogía que
utiliza métodos de enseñanza - aprendizaje para transferir información para que
sea memorizada perjudica los esfuerzos en mejorar la calidad educativa y
obstaculiza la optima utilización de los alumnos de las posibilidades de
Internet.
Se debe poner más énfasis en capacitar a los alumnos
para que puedan de una forma más eficiente elaborar creativamente la
información, para ello los organismos y las instituciones educativas deberían
constituir equipos con expertos en desarrollo del pensamiento creativo para que
capaciten a los docentes en los métodos pedagógicos que deben emplear para
lograr el objetivo mencionado, evalúen su aplicación y perfeccionen
constantemente estas técnicas.
----------------------------------------------
INFORME ESPECIAL 2-
ELEMENTOS PARA UNA ESTRATEGIA ESTRUCTURAL
EN LA
FORMACIÓN
DE UN PROFESIONAL CREATIVO
Lic. Naum Kliksberg
INDICE
1. La brecha de la producción
científica entre los países desarrollados y los subdesarrollados.
2. Una posibilidad: el desarrollo científico de la
capacidad creativa.
3. Dos
criterios: elevación de la creatividad promedio o formación de un grupo
profesional de un alto nivel de especialización.
4. El aumento de la matrícula estudiantil: ¿un peligro
para el nivel académico y para el desarrollo de la creatividad?
5. Modelo de profesional óptimo para
Latinoamérica.
--------------------
1. La brecha de la producción científica entre los países
desarrollados y los subdesarrollados.
Los países subdesarrollados y los llamados en vías de
desarrollo visualizan que cada vez se hace más difícil alcanzar los niveles de
producción tecnológica y científica que logran las potencias mundiales.
Dichos niveles
crecen en las grandes potencias a ritmo acelerado en relación a otros países que avanzan a paso lento. Por lo tanto, la
brecha científico-técnica se hace cada vez mayor.
Por otra parte, por su propia gravitación dicha brecha se retroalimenta creciendo y ampliando cada vez más las
distancias.
Esto se debe
(además de los factores políticos) a que las potencias mundiales disponen de
más recursos económicos, tecnológicos y humanos, siendo justamente estos tres
elementos los más importantes para la producción científica.
Ante esta
situación, parecería que solo nos queda resignarnos a que esta distancia científica - tecnológica sea permanente.
Los
profesionales del llamado Tercer Mundo se verían limitados a aprender de los
conocimientos científicos que se producen en los países desarrollados, salvo
pocas excepciones, y el progreso tecnológico se produciría en la medida en que
las posibilidades económicas permitieran comprar la tecnología que se produce
en las grandes potencias.
2.
Una posibilidad: el desarrollo científico de la capacidad creativa.
No obstante, sin
excluir otras posibilidades, existe una que todavía no hemos desarrollado
suficientemente y que podría superar las limitaciones mencionadas.
Si analizamos detenidamente los tres tipos de
recursos que intervienen en la producción científica, los económicos,
tecnológicos y humanos, veremos que el más importante e indispensable de ellos
fue y continúa siéndolo “el factor humano”.
La capacidad creativa del ser humano puede suplir, en parte importante,
las carencias económicas o tecnológicas que pudieran existir. Así lo han demostrado en el transcurso de la
historia humana gran cantidad de científicos que sin mayores medios económicos
aportaron descubrimientos trascendentales, siendo “la creatividad” el principal
elemento que emplearon. Esa capacidad,
que es el producto del desarrollo en una constelación de aptitudes psíquicas,
está al alcance de todos los países el desarrollarla en sus ciudadanos, sobre todos en los que están dentro de un sistema educativo y por lo tanto en quienes con más intensidad se puede aplicar una estrategia eficiente y específica para lograr el objetivo de acrecentar el patrimonio en creatividad que tiene un país.
Esto abre una
posibilidad. Si bien no podemos competir
con los países desarrollados, en recursos económicos y tecnológicos, si
podríamos competir en el más importante, el de la creatividad.
Pese a la
disponibilidad de dinero, de laboratorios y máquinas, ellos por sí solos no
producen la “creación” de nuevos conocimientos; son instrumentos, no siempre
indispensables, para que aquel científico que desarrolló su capacidad creativa pueda dar el salto de lo conocido a lo desconocido, efectuando el
“descubrimiento cognoscitivo”, e incrementando el acervo
científico - tecnológico. Si realizamos el
máximo esfuerzo en este aspecto, el de desarrollar en la mayor medida posible la capacidad potencial creativa de los estudiantes, pese a tener un país menores recursos económicos y
tecnológicos, se podrán lograr significativos avances en el progreso
tecnológico, social y económico.
De lo anterior se
desprende la necesidad no solo de “transmitir” a los estudiantes conocimientos
científicos y técnicos, sino también de “desarrollar” en ellos las aptitudes de
las funciones psíquicas que actúan para producir un hecho creativo. El desarrollo de estas aptitudes se
complementa con el “aprender” conocimientos, pero no son la misma cosa. Cada una de ellas requiere de la institución
educativa de técnicas específicas, unas para “desarrollar aptitudes”, y otras
para “transmitir conocimientos”.
Hasta no hace mucho
tiempo no existía la posibilidad de desarrollar en forma científica las
aptitudes creativas de los estudiantes.
Ello quedaba librado a circunstancias accidentales de la evolución
personal de cada uno de ellos.
Actualmente podemos aplicar estrategias para no dejar tan importante
factor librado al azar, integrando y utilizando conocimientos y técnicas de
distintas disciplinas.
Paralelamente
al perfeccionamiento de los métodos para la transmisión de la información
científica, las instituciones educativas deben tomar conciencia de la necesidad
de comenzar a desplegar acciones destinadas directamente al desarrollo de
las aptitudes que intervienen en el acto creativo.
3.
Dos criterios: elevación de la creatividad promedio o formación de un
grupo profesional de un alto nivel de especialización.
Existen opiniones
que sostienen que no es necesario efectuar los máximos esfuerzos para que sea
masiva la preparación de los estudiantes para el acto creativo. Dicen que sería suficiente, para un país, la existencia
de una pequeña cantidad de profesionales en cada disciplina que se especialicen
al máximo nivel. Los dos objetivos:
elevación de la creatividad profesional promedio y formación de un grupo
profesional de mayor nivel no son excluyentes, los dos se complementan
perfectamente y ambos son indispensables.
Continuamente
observamos cómo el nivel de la creación tecnológica en Latinoamérica es
deficiente y la tecnología que se importa, por lo general, no es la más
indicada para las necesidades existentes; además, su adaptación deja mucho que
desear. Si un grupo de profesionales
especializados a alto nivel, no surge ni se desenvuelve a partir de la existencia en su país de una mayoría
de sus profesionales que este elevando su promedio de aptitud para la creatividad, es
difícil que ese grupo élite de especialistas, por ser grupo emergente del
anterior, disponga de la suficiente capacidad creativa como para producir nueva
tecnología o discriminar críticamente la tecnología más conveniente a adquirir
para cada objetivo particular, también, como dijimos, es difícil que adapte
eficientemente esa tecnología a las características específicas de su país. Ello se debe a que un grupo de profesionales
de alta calificación siempre hereda las características y limitaciones del
grupo del cual emerge, fenómeno identificado y explorado en detalle por las
ciencias que estudian la dinámica de los emergentes de un grupo. Para que las tareas de este grupo “elite”
sean realizadas eficientemente es indispensable el desarrollo de un profesional
creativo, que tiene más posibilidades de concretarse en un país en el que este en ascenso el nivel promedio de creatividad de la mayoría de sus profesionales.
También hay que
tener en cuenta que un porcentaje importante de los pocos que pudieron llegar a
esos niveles de alta especialización emigra, tentado por las mayores posibilidades
que le brindan los países desarrollados, o por lo menos residen en esos países
un buen número de años trabajando y/o perfeccionándose, lo cual reduce el
tiempo de utilidad efectiva para su país. Por lo tanto se hace indispensable aumentar la cantidad de integrantes
de este nivel y garantizar su continua ampliación. Ello se hará posible, solo si se eleva el nivel
promedio de creatividad de la mayoría de los profesionales de un país, porque así como en un país tener un buen nivel de creatividad en sus profesionales facilita aumentarlo, cuando el nivel de creatividad es bajo influencia negativamente, impulsando a continuar bajándolo.
Si es mediocre el promedio de
creatividad de los profesionales de un país, será deficiente la relación que tendrán con la ciencia, el estudio, la investigación, y
la responsabilidad laboral, incluso se tiende a rechazar a
quienes pretendan aportar ideas novedosas, ya que representan un peligro para
la estabilidad de los mediocres. En este
ambiente, los creativos suelen autoneutralizar sus mejores aptitudes, y asumir
las características que predominan en el medio. Esta dinámica social explica porque en estos casos es bajísimo el porcentaje de profesionales que aportan algo
nuevo a su disciplina, incluso, entre los que egresaron con buenas
calificaciones y luego realizaron curso de especialización en países desarrollados.
4. El aumento de la matrícula estudiantil: ¿un peligro para el nivel
académico y para el desarrollo de la creatividad?
Se halla extendida
la opinión de que la matrícula estudiantil masiva baja los niveles académicos,
y esto es y será verdad, mientras nos manejemos en pedagogía universitaria con
técnicas que no responden ya a la nueva realidad. Utilizando instrumentos más apropiados y
en el marco de una estrategia global adecuada, podemos convertir los aspectos negativos en positivos y no sólo lograr evitar el deterioro académico, sino que también
podremos elevar su nivel. Porque la universidad
pequeña no se autoexige elasticidad ni dinamismo, porque la incorporación de nuevos profesores es lenta, y sus aportes para introducir nuevas ideas y cambios son neutralizados por los conceptos conservadores de los profesores más antiguos, quienes se instalan en sus cátedras como si fuesen feudos inamovibles. En ese medio las nuevas concepciones científicas tardan más en ser admitidas en los
programas.
La universidad de
hoy, masiva, explosiva en su crecimiento, se ve obligada a actuar con ritmo
altamente dinámico, por lo cual se hace más sensible a conceptos
renovadores. La cantidad de profesores
jóvenes que se incorporan para cubrir el déficit docente que se produce continuamente
por el ingreso en masa de estudiantes, no facilita que se anquilosen docentes ni
conceptos. Mejorando los
criterios y perfeccionando los métodos de enseñanza-aprendizaje, la dinámica de la universidad masiva puede ser utilizada positivamente para elevar el
rendimiento de la institución, y proponerse objetivos más ambiciosos que el
mero hecho de transmitir conocimientos. Pero es usual ver que por diferentes motivos no se aplican los mejores métodos pedagógicos, entonces predominan los factores negativos, ya que la necesidad de
gran cantidad de profesores puede producir un descenso en las exigencias de la
institución sobre el nivel académico docente y su formación y experiencia
pedagógica. Cuando eso pasa baja el nivel de aprendizaje de los alumnos, lo cual genera que egresen nuevos profesionales con menor nivel
científico, algunos de los cuales a su vez se desempeñaran como nuevos
profesores, teniendo a su cargo la formación de futuras promociones que
egresarían con menor nivel académico que las anteriores y así continuaría el
círculo de caída del nivel académico. De ese
modo se produciría la paradoja de que mientras aparentemente la universidad se
democratizaría por entrar en ella las masas, no se democratizaría en la
realidad el conocimiento científico de alto nivel que iría abandonando la
universidad. Ello nos alejaría cada vez
más del modelo del profesional óptimo que necesita Latinoamérica y que deben producir
nuestras universidades e institutos de enseñanza superior.
5.
Modelo de profesional óptimo para Latinoamérica.
Es importante
definir las características de lo que consideramos el “modelo de profesional
óptimo para Latinoamérica”, ya que es indispensable tener claro este concepto
para determinar la política pedagógica global y para seleccionar las técnicas
pedagógicas necesarias para que las universidades latinoamericanas puedan
formar profesionales que se acerquen lo más posible al modelo planteado.
En un modelo de
profesional óptimo para Latinoamérica, éste debería haber obtenido una
formación integral que abarque tres áreas:
5.1) Debe haber:
a) Aprendido la máxima información científica y técnica sobre su
disciplina, con una óptica interdisciplinaria y en el marco de la formación de
una conciencia social.
b) Obtenido las destrezas psicomotoras necesarias a su profesión.
5.2) Debe haber desarrollado las aptitudes psíquicas superiores que posibilitan “la capacidad creativa”.
5.3) Debe haber desarrollado las aptitudes de la estructura de personalidad
global que hacen viable “el atrevimiento creativo”.
Las instituciones
universitarias, generalmente sólo actúan sistemáticamente sobre la primera de
estas tres áreas y en forma parcial, por lo cual muchos alumnos pueden cursar
su carrera poniendo en acción y ejercitando primordialmente sólo algunas de las
potencialidades de que disponen, principalmente:
a) La percepción (sobre todo visual y auditiva para poder incorporar la
información).
b) La memoria (para fijar, retener, y evocar la información).
Alcanzar los
objetivos de la primera área no significa haber desarrollado las aptitudes
psíquicas para el pensamiento creativo y crítico, sólo si se alcanzan también
los objetivos de la segunda área podremos obtener un profesional
“potencialmente creativo”, pero tampoco es probable su “actuación creativa y
crítica”. Para que ella se concrete
debemos completar la tarea trabajando para obtener los objetivos de la tercera
área, que capacitará al profesional para “el atrevimiento creativo”. A tal fin hay que desarrollar ciertas
aptitudes de la estructura de la
personalidad sin las cuales se verán bloqueadas, en gran medida, las
motivaciones y las potencialidades creativas del profesional.
¿Por qué es tan
importante desenvolver las aptitudes de la tercer área? Porque no es suficiente ser un científico con
buena formación teórica, e incluso con capacidad potencial de producir
conceptos creativos, para “atreverse” a producir y/o exponer una idea original
propia. Para ello se necesita estar capacitado para “el
atrevimiento creativo”, es decir, valentía para presentarla, personalidad para
defenderla, madurez y equilibrio para soportar críticas y frustraciones, como
le ha sucedido a muchísimos creadores, en su momento crudamente atacados y
luego aceptados y admirados, a veces, después de su muerte.
Los que no disponen
de estas condiciones suelen neutralizar su creatividad, sin permitir que ella
se manifieste, o bien, guardan tímidamente en su escritorio una idea, que
requiere se luche por ella para defenderla.
Aclararé un poco
más este punto.
Para producir un
concepto creativo se necesita:
1.
Conocimiento profundo de la disciplina (área 1).
2.
Poder pensar creativamente (área 2).
Cumplidas estas dos
condiciones se puede producir un concepto original, ¿pero qué hacer con
él? Y aquí entran a jugar las
características de la estructura de personalidad del que produjo la idea. Con el concepto producido puede optar por dos
alternativas:
1. Presentarlo, difundirlo y defenderlo, para lo cual se requiere el haber
desarrollado las aptitudes de personalidad necesarias para ello (las que
incluimos en el área 3).
2. Archivar el concepto creado, si las características de
su estructura de personalidad no le permiten sentirse capacitado para enfrentar
los problemas que origina toda nueva idea.
Los que seguirían
la segunda alternativa, no se sentirán motivados a producir ideas creativas
ante el temor, consciente o inconsciente, de que ellas les traerían diversas
dificultades, por lo tanto no se esfuerzan en producirlas, en salir de lo ya
conocido. De este modo neutralizan,
autolimitan, la capacidad potencial creativa que pudieran tener. En algunos casos pueden tratar de producir
ideas originales para propio consumo, para autogratificarse,
pero en estos casos, como su motivación es parcial, no desarrollan al máximo su
capacidad potencial.
Por lo general, si
las características de la tercer área no se desarrollan adecuadamente, es
difícil que se obtengan buenos rendimientos en las otras dos áreas. Esto se debe al hecho de que algunos elementos
de la tercer área actúan también sobre las posibilidades de desarrollo de las
áreas primera y segunda. Por ejemplo, un alumno con una personalidad que tiende a aceptar dogmáticamente los conceptos,
ello le producirá deficiencias en el aprendizaje de otros conceptos que sean
contrarios a sus concepciones científicas previas. También su capacidad de pensar creativamente
se perjudicará porque no podrá evaluar adecuadamente los distintos elementos de
juicio y no dispondrá de la aptitud suficiente para la autocrítica que podría
enmendar su error.
Otro ejemplo de
cómo un inadecuado desarrollo de las aptitudes del área 3 perjudican la
capacidad de aprendizaje de información (área 1) lo notamos en los alumnos que
en el aula presentan conductas de inhibición, dificultades en expresarse, en
confrontar (características negativas para el aprendizaje que corresponden al área 3), limita
considerablemente las posibilidades de realizar un eficiente aprendizaje de los contenidos del área 1.
¿Qué hubiese pasado
con las ideas de personas como Freud, Einstein, Pasteur, si no hubiesen desarrollado
las aptitudes de personalidad necesarias para el “atrevimiento creativo”? Probablemente los conceptos que elaboraron ni
siquiera hubiesen nacido en sus mentes por autocensura previa, o de producirlos
hubiesen terminado siendo silenciados por sus propios autores, ante las
primeras críticas.
No sólo los
científicos; también la mayoría de los profesionales, para desenvolverse
eficientemente en sus labores diarias, deben apelar a las aptitudes de
personalidad necesarias que son del área 3. Si
ellas no estaban convenientemente desarrolladas, por lo general no se opondrán
a lo que les parece erróneo, y no propondrán conceptos o líneas de acción que
aunque sean muy positivas puedan provocar ciertas dificultades a sus autores.
Como dijimos, la
eficiencia del profesional dependerá:
1) De los conocimientos científicos y de
las destrezas psicomotoras obtenidas, exigidas por su profesión;
2) Del
desarrollo de las aptitudes necesarias para disponer de capacidad creativa,
3) Del nivel de madurez, de elasticidad, de la capacidad de controlar las
emociones, el temperamento, los contenidos subjetivos, de saber escuchar e
interactuar (tan importante en la labor de equipo); también es de suma
importancia: el autodominio para aplazar una acción, el desarrollo de la sensibilidad,
de la velocidad en el accionar y otras aptitudes que hacen al área de la
estructura de personalidad. Es
indispensable que el científico y el profesional desarrollen estas aptitudes
para estar en condiciones de generar el “atrevimiento creativo”.
El estudiante transcurre de 5 a 8 años de su
vida en las aulas universitarias, la mayoría de ellos en la edad comprendida
entre los 17 y los 25 años. La
importancia de esta etapa de la vida aumenta la responsabilidad de considerar desarrollar adecuadamente las potencialidades que la caracterizan. La institución educativa es la que está en las mejores condiciones de hacerlo en forma sistemática. El no hacerse cargo de esta
responsabilidad significa que el país desperdicia parte importante del potencial creativo
de sus alumnos y profesionales, o sea que desperdicia el principal capital que tienen los pueblos para su desarrollo, lujo que no pueden darse los países latinoamericanos.
Por desgracia, el
contrato tácito entre la universidad y el alumno suele ser otro. Por lo general, el estudiante entra en la
universidad esperando solamente que ella le dé información científica y técnica
y la universidad se esfuerza en ello. Pero el ser humano no puede equipararse a una computadora que se nutre
sólo con información.
Para la
computadora, la información es su única posesión y constituye su esencia, a
diferencia del hombre para el cual la información sólo es un medio para
producir y crear mejor, y sólo lo podrá hacer si también desarrolla sus
aptitudes creativas.
Además hay que
tener en cuenta que el estudiante egresa luego de 5 a 8 años de estudios
universitarios, con una cantidad de información que asimiló correctamente y es
válida, pero también hay información que ha olvidado, otra que aprendió o
integró inadecuadamente o que ni siquiera ha aprendido pese a ser importante y un cierto porcentaje
de información que perdió vigencia por el acelerado ritmo que actualmente tiene
la producción de nuevos conocimientos científicos, o por haber variado las
características sociales, económicas, y/o culturales del medio. Estas circunstancias exigen del egresado que
apele a la capacidad crítica y creativa que ha desarrollado y a los elementos
más plásticos de su estructura de personalidad para poder, exitosamente,
desechar, reaprender y adaptar, parte importante de los conocimientos que
obtuvo, tarea que podrá realizar eficientemente en la medida en que haya podido
desarrollar los aspectos incluidos en las áreas segunda y tercera.
Para lograr la
formación de un estudiante que se acerque al modelo del profesional óptimo
referido, hay que desplegar un amplio esfuerzo, destinado a introducir en el
ámbito universitario las técnicas y métodos pedagógicos necesarios para desarrollar las aptitudes de
las áreas 2 y 3.
Se pueden obtener
resultados muy positivos en cuanto al logro de los objetivos de las áreas
segunda y tercera si los estudiantes asisten a cursos de entrenamiento
científica y específicamente diseñados para desarrollar las aptitudes que hacen
a la “capacidad creativa”, y al “atrevimiento” creativo. Con este entrenamiento el estudiante puede
aumentar su rendimiento académico y actuar con mayor originalidad de
pensamiento, lo cual le permitirá, luego como profesional, un desempeño más
creativo.
Este esfuerzo vería
aumentados sus logros si también se implementan en los sistemas de evaluación y
en la relación docente-alumno técnicas específicas para el desarrollo de la
creatividad.
En lo que hace al
ámbito universitario estos son algunos de los principales aportes que pueden
hacerse al desarrollo de la creatividad en los alumnos. Estos conceptos, con las adecuadas adaptaciones, son válidos también para otros niveles del sistema educativo.
-----------------------------------
EN LA FORMACIÓN
DE UN PROFESIONAL CREATIVO
Lic. Naum Kliksberg
INDICE
Por otra parte, por su propia gravitación dicha brecha se retroalimenta creciendo y ampliando cada vez más las distancias.
Los profesionales del llamado Tercer Mundo se verían limitados a aprender de los conocimientos científicos que se producen en los países desarrollados, salvo pocas excepciones, y el progreso tecnológico se produciría en la medida en que las posibilidades económicas permitieran comprar la tecnología que se produce en las grandes potencias.
Si analizamos detenidamente los tres tipos de recursos que intervienen en la producción científica, los económicos, tecnológicos y humanos, veremos que el más importante e indispensable de ellos fue y continúa siéndolo “el factor humano”. La capacidad creativa del ser humano puede suplir, en parte importante, las carencias económicas o tecnológicas que pudieran existir. Así lo han demostrado en el transcurso de la historia humana gran cantidad de científicos que sin mayores medios económicos aportaron descubrimientos trascendentales, siendo “la creatividad” el principal elemento que emplearon. Esa capacidad, que es el producto del desarrollo en una constelación de aptitudes psíquicas, está al alcance de todos los países el desarrollarla en sus ciudadanos, sobre todos en los que están dentro de un sistema educativo y por lo tanto en quienes con más intensidad se puede aplicar una estrategia eficiente y específica para lograr el objetivo de acrecentar el patrimonio en creatividad que tiene un país.
Si es mediocre el promedio de creatividad de los profesionales de un país, será deficiente la relación que tendrán con la ciencia, el estudio, la investigación, y la responsabilidad laboral, incluso se tiende a rechazar a quienes pretendan aportar ideas novedosas, ya que representan un peligro para la estabilidad de los mediocres. En este ambiente, los creativos suelen autoneutralizar sus mejores aptitudes, y asumir las características que predominan en el medio. Esta dinámica social explica porque en estos casos es bajísimo el porcentaje de profesionales que aportan algo nuevo a su disciplina, incluso, entre los que egresaron con buenas calificaciones y luego realizaron curso de especialización en países desarrollados.
La universidad de hoy, masiva, explosiva en su crecimiento, se ve obligada a actuar con ritmo altamente dinámico, por lo cual se hace más sensible a conceptos renovadores. La cantidad de profesores jóvenes que se incorporan para cubrir el déficit docente que se produce continuamente por el ingreso en masa de estudiantes, no facilita que se anquilosen docentes ni conceptos. Mejorando los criterios y perfeccionando los métodos de enseñanza-aprendizaje, la dinámica de la universidad masiva puede ser utilizada positivamente para elevar el rendimiento de la institución, y proponerse objetivos más ambiciosos que el mero hecho de transmitir conocimientos. Pero es usual ver que por diferentes motivos no se aplican los mejores métodos pedagógicos, entonces predominan los factores negativos, ya que la necesidad de gran cantidad de profesores puede producir un descenso en las exigencias de la institución sobre el nivel académico docente y su formación y experiencia pedagógica. Cuando eso pasa baja el nivel de aprendizaje de los alumnos, lo cual genera que egresen nuevos profesionales con menor nivel científico, algunos de los cuales a su vez se desempeñaran como nuevos profesores, teniendo a su cargo la formación de futuras promociones que egresarían con menor nivel académico que las anteriores y así continuaría el círculo de caída del nivel académico. De ese modo se produciría la paradoja de que mientras aparentemente la universidad se democratizaría por entrar en ella las masas, no se democratizaría en la realidad el conocimiento científico de alto nivel que iría abandonando la universidad. Ello nos alejaría cada vez más del modelo del profesional óptimo que necesita Latinoamérica y que deben producir nuestras universidades e institutos de enseñanza superior.
Para producir un concepto creativo se necesita:
Por lo general, si las características de la tercer área no se desarrollan adecuadamente, es difícil que se obtengan buenos rendimientos en las otras dos áreas. Esto se debe al hecho de que algunos elementos de la tercer área actúan también sobre las posibilidades de desarrollo de las áreas primera y segunda. Por ejemplo, un alumno con una personalidad que tiende a aceptar dogmáticamente los conceptos, ello le producirá deficiencias en el aprendizaje de otros conceptos que sean contrarios a sus concepciones científicas previas. También su capacidad de pensar creativamente se perjudicará porque no podrá evaluar adecuadamente los distintos elementos de juicio y no dispondrá de la aptitud suficiente para la autocrítica que podría enmendar su error.
1) De los conocimientos científicos y de las destrezas psicomotoras obtenidas, exigidas por su profesión;
2) Del desarrollo de las aptitudes necesarias para disponer de capacidad creativa,
3) Del nivel de madurez, de elasticidad, de la capacidad de controlar las emociones, el temperamento, los contenidos subjetivos, de saber escuchar e interactuar (tan importante en la labor de equipo); también es de suma importancia: el autodominio para aplazar una acción, el desarrollo de la sensibilidad, de la velocidad en el accionar y otras aptitudes que hacen al área de la estructura de personalidad. Es indispensable que el científico y el profesional desarrollen estas aptitudes para estar en condiciones de generar el “atrevimiento creativo”.
Para la computadora, la información es su única posesión y constituye su esencia, a diferencia del hombre para el cual la información sólo es un medio para producir y crear mejor, y sólo lo podrá hacer si también desarrolla sus aptitudes creativas.
-----------------------------------
INFORME ESPECIAL 3-
CAPÍTULO 7:
“La importancia de los factores psicológicos
en el proceso de enseñanza-aprendizaje”
Del libro LA CRISIS PEDAGÓGICA EN LAS UNIVERSIDADES LATINOAMERICANAS
Editado por laUniversidad Central de Venezuela
Autor: Lic.NAUM KLIKSBERG
-
INDICE
1-En la conferencia.
2-En el aula.
3-Interrogantes.
4-Respuestas.
5-Necesidad de instrumentar pedagógicamente
el factor psicológico.
6-Un ejemplo de aplicación práctica en la docencia del
empleo de técnicas pedagógicas que se originan en los
conocimientos de la ciencia psicológica.
1.
En la conferencia
El conferencista terminó su exposición. “¿Alguna pregunta...?”, interrogó a su
auditorio. Un profundo silencio fue la
respuesta. “¿Alguna pregunta u
opinión...?”, reiteró. El silencio continuó. “¿Seguro que algunas cosas no quedaron del
todo claras y que alguno quiere que volvamos sobre algún tema...?”, insistió el
disertante. Se escucharon toses y
murmullos, como si algunos estuviesen juntando valor. Desde las primeras filas alguien levantó
tímidamente la mano. El clima se hizo
menos tenso. El disertante
inmediatamente le dirigió una sonrisa de buen amigo como para animarlo y le
dijo: “Como no, pregunte usted”.
Posteriormente varios de los presentes hicieron algunas preguntas y al
no surgir más intervenciones se dio por terminada la conferencia.
Cuando salimos del auditorio, le pregunté a mi amigo
Juan Carlos: “–¿Qué opinas sobre el tema?”, a lo que me respondió con una
andanada de críticas a los conceptos vertidos por el disertante. “¿Por qué no le dijiste todo eso en el
auditorio?” -le pregunté, “no sé..., me resultaba molesto... hablar allí ante
él, y toda la gente..., no me animaba...”, -me respondió.
¿Cuántas personas habrá habido en esa conferencia que,
al igual que Juan Carlos, tenían cosas para preguntar y decir?, pero algo les
inhibió, empobreciendo de este modo el aprendizaje que todos hubiésemos podido
realizar.
¿Qué fue lo que ocurrió? ¿Qué fenómeno psicológico se
produjo? ¿Qué provocó en un público adulto, compuesto en su mayoría por
profesionales, esa conducta pasiva, inhibida, infantil, se podría decir, que
consciente o inconscientemente originó en el disertante la necesidad de
insistir para motivar a que participen los presentes, esfuerzo que obtuvo
resultados relativos?
Lo sucedido en esta conferencia no fue inusual. Lo podemos observar con frecuencia en la
mayoría de ellas.
2. En
el aula
El profesor universitario ingresó al aula. Dejó su carpeta sobre el escritorio y dio
comienzo a su clase. “Repasemos los
conceptos fundamentales del tema que vimos en nuestra última clase...”,
silencio. “¿Seguro que recordarán cuáles
eran?, silencio. “Veamos, uno de los
conceptos se refería a...” (lo explica), silencio. “Cuáles eran los otros conceptos...?”: Un alumno comienza a responder, luego otro y
de a poco comienzan a intervenir otros más.
3.
Interrogantes
¿A qué se debió ese silencio? ¿Acaso los alumnos no recordaban los
conceptos vertidos en la clase anterior?
Lo sucedido al continuar la clase nos comprueba que sí los
recordaban.Entonces, ¿qué sucedió? ¿Por
qué esa demora en responder?
4.
Respuestas
En las investigaciones que hemos realizado sobre el
tema, detectamos en los alumnos un bloqueo por sensación inhibitoria que les
impide responder. En algunos dura
segundos, en otros minutos y en otros permanece durante todo el tiempo que dure
la clase, sin permitirles realizar ningún tipo de preguntas ni comentarios.
Están actuando los mismos factores psicológicos
inhibitorios que actuaron durante la conferencia a la que aludimos. ¿Cuáles son?
Los aportes de la psicología nos explican perfectamente este complejo
fenómeno. El psicoanálisis lo explica
primordialmente a través del concepto de “transferencia”. La psicología transaccional, a través de la
explicación de la “dinámica de la interacción padre-niño” que se produce entre
el conferencista y su público y entre el profesor y sus alumnos.
El conductismo descubre “el elemento de respuestas
mecánicas que surge ante un estímulo que dispara una secuencia
estímulo-respuesta aprendida en ocasiones anteriores ante estímulos
semejantes”. Estos aportes científicos,
en la disciplina psicológica, se complementan, dándonos en su conjunto
conocimientos detallados sobre las distintas variables que intervienen en el
fenómeno que nos ocupa.
El desarrollo de estos conceptos no es la intención de
este artículo. La gran complejidad que
éstos presentan requeriría de un análisis detenido que excede al objetivo de
este trabajo.
5. Necesidad de instrumentar pedagógicamente
el
factor psicológico
Lo importante es tomar conciencia de que los elementos
psicológicos de la personalidad de alumnos y docentes influyen sustancialmente
en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Aquí hemos visto tan sólo una de las decenas de situaciones que
cotidianamente se dan en el aula y que obstaculizan la eficiencia del
aprendizaje. Situaciones condicionadas
por factores psicológicos, como son sentimientos de odio, conflictos por el
poder, liderazgos, competencias, idealizaciones, etc., pueden perturbar los
actos de evaluación, calificación, la buena relación docente-alumno, la actitud
activa, crítica y creativa de profesores y estudiantes en el proceso de
enseñanza-aprendizaje, etc.
De los conocimientos que tenemos sobre la dinámica
psicológica de la mente humana podemos
extraer imporantísimas conclusiones para perfeccionar los métodos pedagógicos y
elevar la eficiencia del aprendizaje.
No debemos olvidar que tanto el que enseña como el que
aprense son seres humanos, por lo tanto se hace indispensable adecuar los
métodos pedagógicos a esta realidad.
Poner atención en este aspecto no está de más, ya que con frecuencia no
se toman en cuenta los aportes de la ciencia psicológica para mejorar el aprendizaje
y la relación docente-alumno.
6. Un ejemplo de aplicación
práctica en la docencia del
empleo de técnicas pedagógicas que se originan en los
conocimientos de la ciencia psicológica
El mismo docente aludido, entra a la semana siguiente
al aula, deja su carpeta sobre el escritorio y da comienzo a la clase. “Repasemos los conceptos fundamentales que
vimos en clase la semana pasada. Cada
alumno, sin abandonar su asiento, forme un minigrupo con el compañero que tiene
al lado y en cinco minutos hagan una lista enumerando los conceptos vistos en
la clase anterior” (técnica de dinámica grupal del cuchicheo).
Todos los alumnos se pusieron inmediatamente a
trabajar. A los cinco minutos comenzaron
a informar sus conclusiones. A medida
que leían comentaban los conceptos, por sí mismos, sin requerírselos el
docente.
El repaso llevó la mitad del tiempo del que había
requerido la semana anterior y en el cual la participación activa de los
alumnos fue mucho menor.
El profesor varió, en este aspecto, su modalidad
docente, aconsejado por el asesor pedagógico.
El profesor no comprende el porqué de esa diferente
reacción en los alumnos, y tal vez tampoco le interese explicar científicamente
lo sucedido. El está satisfecho de haber
empleado, con beneficio, uno de los tantos instrumentos pedagógicos elaborados
gracias a los conocimientos aportados por la psicología, y que pueden aumentar
la eficiencia del proceso de enseñanza-aprendizaje.
Toda la planificación, sobre los instrumentos y
conocimientos pedagógicos con los cuales hay que dotar al docente, debe
contemplar la inclusión de los provenientes de la ciencia psicológica.
---------------------------------------
“La importancia de los factores psicológicos
en el proceso de enseñanza-aprendizaje”
Del libro LA CRISIS PEDAGÓGICA EN LAS UNIVERSIDADES LATINOAMERICANAS
Editado por laUniversidad Central de Venezuela
Autor: Lic.NAUM KLIKSBERG
-
INDICE
1-En la conferencia.
2-En el aula.
3-Interrogantes.
4-Respuestas.
5-Necesidad de instrumentar pedagógicamente
el factor psicológico.
6-Un ejemplo de aplicación práctica en la docencia del
empleo de técnicas pedagógicas que se originan en los
conocimientos de la ciencia psicológica.
1.
En la conferencia
El conferencista terminó su exposición. “¿Alguna pregunta...?”, interrogó a su
auditorio. Un profundo silencio fue la
respuesta. “¿Alguna pregunta u
opinión...?”, reiteró. El silencio continuó. “¿Seguro que algunas cosas no quedaron del
todo claras y que alguno quiere que volvamos sobre algún tema...?”, insistió el
disertante. Se escucharon toses y
murmullos, como si algunos estuviesen juntando valor. Desde las primeras filas alguien levantó
tímidamente la mano. El clima se hizo
menos tenso. El disertante
inmediatamente le dirigió una sonrisa de buen amigo como para animarlo y le
dijo: “Como no, pregunte usted”.
Posteriormente varios de los presentes hicieron algunas preguntas y al
no surgir más intervenciones se dio por terminada la conferencia.
Cuando salimos del auditorio, le pregunté a mi amigo
Juan Carlos: “–¿Qué opinas sobre el tema?”, a lo que me respondió con una
andanada de críticas a los conceptos vertidos por el disertante. “¿Por qué no le dijiste todo eso en el
auditorio?” -le pregunté, “no sé..., me resultaba molesto... hablar allí ante
él, y toda la gente..., no me animaba...”, -me respondió.
¿Cuántas personas habrá habido en esa conferencia que,
al igual que Juan Carlos, tenían cosas para preguntar y decir?, pero algo les
inhibió, empobreciendo de este modo el aprendizaje que todos hubiésemos podido
realizar.
¿Qué fue lo que ocurrió? ¿Qué fenómeno psicológico se
produjo? ¿Qué provocó en un público adulto, compuesto en su mayoría por
profesionales, esa conducta pasiva, inhibida, infantil, se podría decir, que
consciente o inconscientemente originó en el disertante la necesidad de
insistir para motivar a que participen los presentes, esfuerzo que obtuvo
resultados relativos?
Lo sucedido en esta conferencia no fue inusual. Lo podemos observar con frecuencia en la
mayoría de ellas.
2. En
el aula
El profesor universitario ingresó al aula. Dejó su carpeta sobre el escritorio y dio
comienzo a su clase. “Repasemos los
conceptos fundamentales del tema que vimos en nuestra última clase...”,
silencio. “¿Seguro que recordarán cuáles
eran?, silencio. “Veamos, uno de los
conceptos se refería a...” (lo explica), silencio. “Cuáles eran los otros conceptos...?”: Un alumno comienza a responder, luego otro y
de a poco comienzan a intervenir otros más.
3.
Interrogantes
¿A qué se debió ese silencio? ¿Acaso los alumnos no recordaban los
conceptos vertidos en la clase anterior?
Lo sucedido al continuar la clase nos comprueba que sí los
recordaban.Entonces, ¿qué sucedió? ¿Por
qué esa demora en responder?
4.
Respuestas
En las investigaciones que hemos realizado sobre el
tema, detectamos en los alumnos un bloqueo por sensación inhibitoria que les
impide responder. En algunos dura
segundos, en otros minutos y en otros permanece durante todo el tiempo que dure
la clase, sin permitirles realizar ningún tipo de preguntas ni comentarios.
Están actuando los mismos factores psicológicos
inhibitorios que actuaron durante la conferencia a la que aludimos. ¿Cuáles son?
Los aportes de la psicología nos explican perfectamente este complejo
fenómeno. El psicoanálisis lo explica
primordialmente a través del concepto de “transferencia”. La psicología transaccional, a través de la
explicación de la “dinámica de la interacción padre-niño” que se produce entre
el conferencista y su público y entre el profesor y sus alumnos.
El conductismo descubre “el elemento de respuestas
mecánicas que surge ante un estímulo que dispara una secuencia
estímulo-respuesta aprendida en ocasiones anteriores ante estímulos
semejantes”. Estos aportes científicos,
en la disciplina psicológica, se complementan, dándonos en su conjunto
conocimientos detallados sobre las distintas variables que intervienen en el
fenómeno que nos ocupa.
El desarrollo de estos conceptos no es la intención de
este artículo. La gran complejidad que
éstos presentan requeriría de un análisis detenido que excede al objetivo de
este trabajo.
5. Necesidad de instrumentar pedagógicamente
el
factor psicológico
Lo importante es tomar conciencia de que los elementos
psicológicos de la personalidad de alumnos y docentes influyen sustancialmente
en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Aquí hemos visto tan sólo una de las decenas de situaciones que
cotidianamente se dan en el aula y que obstaculizan la eficiencia del
aprendizaje. Situaciones condicionadas
por factores psicológicos, como son sentimientos de odio, conflictos por el
poder, liderazgos, competencias, idealizaciones, etc., pueden perturbar los
actos de evaluación, calificación, la buena relación docente-alumno, la actitud
activa, crítica y creativa de profesores y estudiantes en el proceso de
enseñanza-aprendizaje, etc.
De los conocimientos que tenemos sobre la dinámica
psicológica de la mente humana podemos
extraer imporantísimas conclusiones para perfeccionar los métodos pedagógicos y
elevar la eficiencia del aprendizaje.
No debemos olvidar que tanto el que enseña como el que
aprense son seres humanos, por lo tanto se hace indispensable adecuar los
métodos pedagógicos a esta realidad.
Poner atención en este aspecto no está de más, ya que con frecuencia no
se toman en cuenta los aportes de la ciencia psicológica para mejorar el aprendizaje
y la relación docente-alumno.
6. Un ejemplo de aplicación
práctica en la docencia del
empleo de técnicas pedagógicas que se originan en los
conocimientos de la ciencia psicológica
El mismo docente aludido, entra a la semana siguiente
al aula, deja su carpeta sobre el escritorio y da comienzo a la clase. “Repasemos los conceptos fundamentales que
vimos en clase la semana pasada. Cada
alumno, sin abandonar su asiento, forme un minigrupo con el compañero que tiene
al lado y en cinco minutos hagan una lista enumerando los conceptos vistos en
la clase anterior” (técnica de dinámica grupal del cuchicheo).
Todos los alumnos se pusieron inmediatamente a
trabajar. A los cinco minutos comenzaron
a informar sus conclusiones. A medida
que leían comentaban los conceptos, por sí mismos, sin requerírselos el
docente.
El repaso llevó la mitad del tiempo del que había
requerido la semana anterior y en el cual la participación activa de los
alumnos fue mucho menor.
El profesor varió, en este aspecto, su modalidad
docente, aconsejado por el asesor pedagógico.
El profesor no comprende el porqué de esa diferente
reacción en los alumnos, y tal vez tampoco le interese explicar científicamente
lo sucedido. El está satisfecho de haber
empleado, con beneficio, uno de los tantos instrumentos pedagógicos elaborados
gracias a los conocimientos aportados por la psicología, y que pueden aumentar
la eficiencia del proceso de enseñanza-aprendizaje.
Toda la planificación, sobre los instrumentos y
conocimientos pedagógicos con los cuales hay que dotar al docente, debe
contemplar la inclusión de los provenientes de la ciencia psicológica.
---------------------------------------
INFORME ESPECIAL 4 -
"ANÁLISIS DEL ¨FACILISMO¨
EN ALUMNOS Y DOCENTES"
Lic. Naum Kliksberg
INDICE
1- Necesidad de estudiar el
fenómeno del ¨facilismo¨.
2- Los dos facilismos, en
el alumno y el docente.
3- La gravedad del problema.
4- La complicidad entre los
dos facilismos.
5- Coyunturas en las
cuales se agudiza y expande el facilismo.
6- El facilismo se defiende.
7- El facilismo y otras
oposiciones a nuevas posibilidades pedagógicas.
8- Diferencia entre
¨facilismo¨ y ¨facilitar” el aprendizaje.
9- Consecuencias del
facilismo en los facilistas.
10-Origen y solución pedagógica
del facilismo.
--------------------
1-Necesidad de estudiar el fenómeno del
¨facilismo¨
Resulta muy frecuente
encontrarnos con la acusación que mutuamente se hacen docentes y alumnos sobre
supuestas o reales actitudes facilistas. Unos acusan a otros y entre pares también.
Es común escuchar a profesores que comentan entre si sobre el facilismo de otros colegas, y los mismos comentarios se realizan
entre alumnos, acusándose unos a otros de tener actitudes facilistas.
El tema del facilismo en
las universidades latinoamericanas es suficientemente importante como para
merecer que tratemos de analizarlo. En estas páginas no pretendo realizar un
examen exhaustivo sobre el fenómeno, en el cual intervienen muy variados y
complejos factores, en especial del tipo sociológico y psicológico, pero si
deseo hacer un esbozo del problema para llamar a reflexionar sobre el y buscar soluciones.
2-Los dos facilismos, en el alumno y en el docente.
Encontramos dos facilismo:
1) El facilismo en el alumno.
2) El facilismo en el docente.
El facilismo en aquellos
alumnos que tienen este tipo de conducta, consiste en tener como objetivo la
obtención, con el menor esfuerzo, de la máxima calificación posible, o por los
menos de la aprobación.
El facilismo, en los
docentes con este tipo de conducta, se caracteriza por la orientación a
realizar la tarea con el menor esfuerzo posible, sin importar el nivel de
eficiencia que se pierde.
3- La gravedad del problema.
En cada universidad, en
cada facultad y escuela, el facilismo en los profesores y en los alumnos tiene distinta fuerza y abarca diferentes porcentajes del estudiantado y del cuerpo
docente.
Sus efectos son altamente
perniciosos para el logro de formar buenos profesionales. Su sola
existencia baja considerablemente la calidad del aprendizaje.
Esta ¨patología
institucional¨ se torna muy difícil de solucionar cuando penetra en amplios sectores estudiantiles y docentes, y se hace crónica.
Su peso puede llegar a ser
tal que los niveles directivos pueden hacerse cómplices al creer que emprender
acciones contra este mal no tiene posibilidades de éxito.
Cuando la conducta
facilista se ha expandido en forma considerable en la institución educativa también observamos que medidas impulsadas por grupos de docentes o alumnos que pongan en peligro la ¨estabilidad del facilismo¨
originan todo tipo de resistencias y saboteos y terminan por lo general siendo
neutralizadas.
Por suerte, solo en muy
pocas ocasiones el facilismo llega a penetrar con tal profundidad en una institución.
No obstante, en mi tarea en diferentes
universidades de Latinoamérica como
asesor en pedagogía universitaria, he podido observar algunas Facultades y
Escuelas con muy graves problemas de facilismo.
En estas circunstancias de
la vida de la institución, hasta sus
postgrados ven deteriorados seriamente su nivel académico, el cual muchas veces
llega a ser menor que los estudios del pregrado, confiriéndose un diploma de
maestría o doctorado, que en estos casos no tiene el respaldo académico que corresponde.
En el nivel de postgrado,
cuando estos son abiertos a egresados de otras carreras que no son
suficientemente afines, se resiente aún más el nivel científico, por tener que
amoldarlo a todos los cursantes. Lo cual ocasiona el absurdo
de producir egresados de maestrías y doctorados con menos formación que los
licenciados de esas carreras. Distorsiones como la señalada y el
fortalecimiento del facilismo, se deben en buena parte al hecho de no aplicarse mecanismos eficientes de control
de calidad en la producción de profesionales. Por lo general las mismas
universidades se autoevalúan como eficientes, solo por producir una gran cantidad de egresados. Una evaluación seria de la eficiencia de una institución
educativa debe contemplar el costo por cada egresado y la calidad de estos,
basando este criterio en los niveles obtenidos de:
1) Conocimientos
científicos, destrezas motoras necesarias, conciencia social.
2) Aptitudes de
pensamiento desarrolladas para poder producir el ¨pensamiento creativo¨ (crítico
e inteligente).
3) Aptitudes de personalidad desarrolladas para producir el
¨atrevimiento creativo¨ (sin el cual no puede producirse el acto creativo).
Otro aspecto muy importante
para el cual habría que estructurar mecanismos más eficientes de control, que
servirán de freno al facilismo, es el referido al sistema para el nombramiento
de los docentes. En muchos casos los concursos son manipulados de tal forma que se convierten en fachadas para
legitimar la designación de una persona
que no es la más apta para el cargo. En estos casos, la evaluación de los
conocimientos, experiencia y credenciales de los postulantes es relegada por
otras consideraciones que prevalecen, como el parentesco, la amistad, la
recomendación, y la pertenecía a un partido político. En algunas ocasiones, se
llega hasta a crear algunas asignaturas, cursos, seminarios, que no son de
importancia para la formación de los
alumnos, pero permiten colocar como docente a un amigo "recomendado" por gobernantes u otras personas influyentes.
Muchos intentos de
reformar, actualizar, mejorar los planes de estudio de una carrera tropiezan
con el problema que origina la resistencia a esos cambios de docentes que no
sabrían dictar otras asignaturas, o que tendrían que hacer esfuerzos para
actualizar sus conocimientos.
Estas circunstancias
aumentan considerablemente el costo de la institución educativa y causan un
gran daño al estudiante, sobre todo al que trabaja y estudia con grandes
sacrificios, y confía en que el tiempo y esfuerzo que pone en cada asignatura y
seminario este ampliamente justificado.
4- La complicidad entre los dos facilismos.
Los facilismos de docentes y alumnos
necesitan uno del otro para poder existir. Sin una complicidad mutua
ninguno de los dos facilismos puede generarse (salvo en una
situación muy especial que veremos más adelante).
Esta mutua complicidad es
necesaria por dos motivos:
1) El alumno que pretende obtener una calificación más
elevada que la que corresponde necesita
de un profesor que se la dé, si ese profesor no se la da el alumno
no tiene otra alternativa que estudiar más.
2) El profesor que no desea dedicar el tiempo ni el
esfuerzo necesario para preparar bien sus clases, leer detenidamente
los exámenes, anotando observaciones sobre los errores y aciertos en ellos,
etc.; necesita para mantener esa conducta poco responsable del silencio cómplice de los alumnos. En
estos casos el alumno que busca el facilismo calla, porque sabe que estos profesores exigen poco
en los exámenes, ya que enseñan
poco. Esa menor exigencia le garantiza al profesor que los alumnos estén más motivados a aceptar el trueque: ¨yo les exijo
poco a ustedes y ustedes no me exigen a mi¨, este contrato tácito precisa la
complicidad de sus dos firmantes, docentes y alumnos.
5- Coyunturas en las cuales se agudiza y
expande el facilismo.
Como mencione, por lo
general en las universidades latinoamericanas, el facilismo es una conducta de
sectores minoritarios de docentes y alumnos, pero no por eso deja de ser
peligroso y es urgente neutralizarlo, ya que es de muy rápida
expansión si se le da alguna coyuntura favorable, como son: un periodo de
autoridad acéfala, débil, o difusa,
cambios de pensum, falta de
normas pedagógicas en la institución o existencia de normas confusas,
coyunturas de cambios organizativos, etc.
También he observado, que
el facilismo en algunos docentes puede llegar a ser más peligroso para la
institución que el facilismo en los
alumnos, y se agudiza y expande entre sus colegas con gran facilidad, cuando
en esa institución no hay ningún tipo de representación estudiantil (centro de
estudiantes, cuerpo de delegados, etc.)
La representación
estudiantil cumple una importante función pedagógica, debido a que su sola
presencia en algunos casos limita los vicios pedagógicos de algunos docentes.
En las instituciones en que
no existe esta representación, pueden desbordarse, en algunos docentes las practicas pedagógicas negativas, e
incluso las autoridades tienen más dificultades para corregir esta situación,
ya que no cuentan para ello con una organización estudiantil con la cual puedan aliarse, notándose en ocasiones una
actitud de resignación y pasividad en los directivos. Es esta la única situación
en la cual puede romperse la complicidad entre los alumnos facilistas y los
docentes facilistas, ya que estos, o
algunos de ellos, ante el silencio de
las autoridades y al no tener los alumnos alguna estructura de organización y
representación, pueden sentir que no les
es indispensable para mantener su facilismo fomentar el de los
estudiantes, y pueden entonces caer en actitudes altamente
autocráticas, seguir con su facilismo y al mismo tiempo exigir mucho al
alumno, como si se le hubiese enseñado lo que correspondía. La exigencia suele ser utilizada consciente o
inconscientemente, por estos profesores, para disfrazar y hacer menos visible el facilismo con el que desempeñan su tarea docente.
6- El facilismo se defiende.
En otras ocasiones parecen
chocar, oponerse los dos facilismos, pero realmente no es así. Lo que sucede es que docentes que están en
conductas facilistas pueden atacar ¨de
forma¨ al otro facilismo, el d los estudiantes, para cuidar el propio (que a su vez fomenta el facilismo supuestamente atacado, el de los alumnos). Esto lo
comprobamos al observar que los profesores más facilistas son los que se oponen
más intensamente a cambios pedagógicos
positivos, los cuales siempre disminuyen las posibilidades de continuar con
conductas facilistas. El argumento más empleado para oponerse a esos cambios es
que ¨van a aumentar el facilismo de los estudiantes¨. Nunca
acompañan estas afirmaciones con argumentos pedagógicos de peso. En otras
ocasiones, este tipo de docente suele decir: ¨el estudiante es muy
irresponsable y por ese motivo no se puede emplear tal o cual método pedagógico, aunque sea bueno, porque requiere de una conducta responsable de los alumnos¨. Estos dichos dan para pensar, ya que estos docentes parten de dos supuestos:
1) Que todos los estudiantes
son irresponsables.
2) Que todos los profesores
son responsables.
Si fuese verdad que todos
los alumnos son irresponsables, ¿la universidad no debe hacer nada ante ello?, ¿no debería
implementar instrumentos pedagógicos para motivar y entrenar a los alumnos en
actitudes responsables?
Si fuese verdad lo que
dicen estos docentes, y la mayoría de los alumnos fuesen irresponsables, ¿estaríamos
dando títulos profesionales a personas cuyo mal desempeño puede producir muertes, como médicos, abogados, ingenieros, etc.? Si esto
fuese así, los docentes y las autoridades que lo permiten serian igual o más irresponsables que los alumnos.
No estoy de acuerdo con
estos docentes. No tantos los estudiantes irresponsables, pero si
debe la universidad en sus métodos de evaluación y de enseñanza - aprendizaje
disponer de instrumentos pedagógicos específicos para desarrollar en la mayor
medida posible la conducta responsable de nuestros alumnos, futuros
profesionales.
7- El facilismo y otras oposiciones a nuevas
posibilidades pedagógicas.
Toda disposición
pedagógica de real eficiencia siempre provoca cierta oposición. La intensidad
de esta oposición será débil o fuerte según la salud de la institución. Cuando
una medida positiva realmente se enfrenta a una fuerte oposición, ello será indicador de que algo no anda bien en la institución.
La oposición a una medida pedagógica importante y positiva
para la institución puede darse por varias razones. Podemos clasificar los
grupos de oposición en base a sus motivos.
A) Oposición del ¨grupo facilista¨.
Lo integran alumnos y docentes que tienen conductas facilistas, ya que toda nueva medida pedagógica que se proponga siempre afectará a ese sector, dado que por su naturaleza exigirá un mayor esfuerzo en el enseñar y en estudiar, y por lo tanto una conducta más responsable.
Los docentes facilistas suelen utilizar los siguientes
argumentos:
1) ¨Esa medida no sirve, porque fomenta el facilismo de
los alumnos¨.
2) ¨Esa medida no sirve
porque exige responsabilidad y los estudiante son irresponsables¨.
3) ¨Esa medida limita la
Libertad docente¨.
Ellos suelen interpretar la libertad docente como la
posibilidad de hacer pedagógicamente lo que deseen y como lo deseen sin ningún
tipo de supervisión ni evaluación de su labor por parte de la institución, por
lo cual rechazan toda norma pedagógica científicamente diseñada que los presione en el sentido de tener que hacer mejor su tarea docente, siente que eso les limita la ¨libertad¨ que en estos casos es la libertad de ejercer su actitud facilista.
Nunca proponen alternativas pedagógicas que limiten el facilismo docente.
Las frases que
construyen son del tipo ¨no porque no¨, y tras ello se percibe la frase real
¨no porque no me conviene¨.
El no es del tipo firme
y cerrado, sin permitir el dialogo, o incluso lo rehúyen cuando son invitados a
intercambiar ideas. La resistencia a la nueva medida pedagógica la organizan en
diálogos persona a persona. Estas
conversaciones suelen ser de este tipo: ¨esto no sirve¨, ¨esto no va", el nivel
de fundamentación queda ahí.
Tratan de evitar que se
discuta la nueva medida pedagógica ampliamente con todos los sectores de la institución.
Solo critican los
aspectos de la medida que les pueden traer mayores esfuerzos docentes que los
que realizan. Nunca critican otros aspectos, ante los cuales reaccionan con
indiferencia.
Suelen reconocer que la
dinámica pedagógica actual no es buena (según estudios psicológicos que
realizamos sobre este aspecto se debe a la proyección inconsciente de culpa por saber que aportan activamente,
con su conducta facilista, a que las cosas no anden bien).
Se nota en ellos que les
interesa poco la real eficiencia y fundamentación de la medida.
B) Oposición del ¨grupo
conservador¨.
Lo integran quienes tienen una mentalidad conservadora, que se opone a todo lo que signifique cambio. Esta oposición no significa que ellos estén en conductas facilistas ni que pretendan mantenerlas.
Los conservadores que se
oponen a toda nueva medida pedagógica
suelen caracterizar sus conductas por:
1) No rehúyen el dialogo
público o privado.
2) Creen sinceramente que
son más eficientes los procedimientos actuales que el nuevo en cuestión, por lo
cual las alternativas pedagógicas que proponen suelen ser muy semejantes a los
procedimientos que ya vienen utilizando.
Es frecuente en ellos el
argumento latente o manifiesto de que luego de sus años de docencia ya no
tienen nada nuevo que aprender en materia pedagógica.
3) Fundamentan su posición
en mayor medida que los facilistas.
4) Critican aspectos de la
medida, no en base así les exigirá más o menos esfuerzo, sino en base a cuanto
es más novedoso un aspecto en relación a otro.
5) Se oponen con frecuencia
a las medidas que disminuyen las posibilidades de conducta autocrática del
docente.
C) Oposición del ¨grupo
desinformado¨.
Lo integran personas que se oponen por tener una información pobre o incorrecta sobre la medida que se discute (el grupo facilista busca ganar adeptos en aquellas personas que están poco o mal informadas sobre los fundamentos de la nueva medida; aprovechando esta circunstancia en ocasiones distorsionan la información para tratar de influir en los desinformados).
Las personas que se oponen
por tener una incorrecta información son fácilmente detectables porque:
1) No rehúyen a la
discusión.
2) Rápidamente admiten que
habían interpretado erróneamente, apenas se les demuestra ello.
3) Cambian su posición al
ser informados adecuadamente.
D) Oposición del ¨grupo
radar¨.
Lo integran personas que se oponen a la nueva medida por fidelidad personal con sujetos del grupo facilista o conservador, y son influidos por estos (los indiferentes también se plegaran al grupo en el cual tengan mayores relaciones de amistad). Llamamos a esta oposición: ¨oposición del grupo radar¨, porque siguen a otros en sus posiciones.
En las personas que asumen
una posición por apoyar a otra persona (por liderazgo de esta o por razones
personales), observamos lo siguiente:
1) Generalmente no tienen
posiciones activas de oposición.
2) Parecerían convencerse
cuando se les explica las fundamentaciones de la medida, pero se percibe que, pese a ello, no cambiarán su
posición pública, como si el apoyarla o no,
no dependiese de la bondad de la medida, si no de otro factor externo (la relación personal con un opositor a la medida).
E) Oposición del ¨grupo crítico constructivo¨.
Grupo de personas que se oponen por no creer sinceramente en que la nueva medida sea positiva. A diferencia de los anteriores cuatro grupos su conducta critica siempre es bien fundamentada y la acompañan de propuestas alternativas superadoras.
Las personas que se oponen
por creer, sinceramente, que la medida no es positiva, tienen conductas que se
caracterizan por:
1) Buscar el intercambio de
opiniones.
2) Tratar de que las
discusiones sean lo más amplias posible y que intervengan en ellas todos los sectores de
la institución.
3) Sus argumentos son fundamentados con un buen nivel académico.
5) Pueden criticar tanto los aspectos de las medidas que
los perjudican personalmente, como aquellos que los benefician o aquellos sin
significación personal.
6) Aportan nuevas propuestas alternativas para mejorar la calidad educativa.
7) Su posición es abierta, la modifican y enriquecen con
el cambio de ideas y opiniones.
8) No se hacen cómplices de las personas de
los otros grupos referidos. Sus conductas responden a la pregunta ¿qué será más eficiente para el aprendizaje de los
alumnos?
8- Diferencia entre ¨facilismo¨ y "facilitar el aprendizaje¨.
Hay docentes que
equivocadamente creen que implementar métodos pedagógicos que ¨facilitan¨ el aprendizaje de los alumnos es ¨fomentar el facilismo¨.
Veamos un ejemplo; he
observado profesores criticar de medida facilista el que el alumno tenga otra
oportunidad de ser examinado si no aprueba una anterior evaluación. Si el alumno tiene otra
oportunidad se le facilita que aprenda, pero no se convierte en facilismo porque nadie le está dando una calificación
mayor que la que le corresponde. Ya sea en el primer o en el segundo examen,
el alumno deberá aprender lo que se le
exija para obtener una buena calificación, si no, no la tendrá, por lo tanto no hay facilismo.
Haya uno o varios exámenes sobre los mismos contenidos no habrá facilismo si el
docente no le pone una calificación mayor a la que merece. Sí habrá facilismo si le pone una calificación mayor aunque se le dé al alumno solo una oportunidad de examinarlo.
He observado que en ocasiones los docentes que hacían esa crítica estaban
percibiendo que ese segundo examen significaba más trabajo de corrección y por ese motivo era por lo que
realmente se oponían.
No son sinónimos ¨fomentar
el facilismo¨ y ¨facilitar el aprendizaje¨. Lo
primero debe ser combatido con
todos los instrumentos que nos ofrecen las ciencias que componen la pedagogía, y el segundo debe ser apoyado decididamente por las autoridades
recurriendo también a los instrumentos pedagógicos necesarios para tal fin.
9- Consecuencias del facilismo en los facilistas.
Un profesor, no facilista, al recibir alumnos que no aprendieron los conocimientos necesarios en la asignatura que es prerrequisito de la suya, pero por el facilismo la aprobaron, se ve frustrado y con problemas en su labor. Sabe que no debe aprobar a los alumnos que cursan su asignatura que no aprenden los nuevos conceptos adecuadamente por no tener los conocimientos previos necesarios, pero es fuerte la presión que tendrá de ellos.
Estos alumnos resultan así ser víctimas de sus propias conductas facilistas en la asignatura anterior y del docente que también fue facilista. Para no fracasar en la asignatura presionarán al nuevo docente para que pase a tener la conducta facilista del anterior docente y los apruebe aunque no aprendan lo que deberían aprender.
Cuando el facilismo está muy difundido en la institución, el docente que por motivos valederos no aprueba a los alumnos y reclama al profesor de la asignatura anterior a la suya su facilismo, se encuentra aislado y criticado por su conducta, por lo cual, generalmente, termina aceptando las normas facilistas que imperan en la institución (normas tacitas, no explicitas, que se hacen cumplir por canales informales) y se ve presionado a bajar el nivel académico en su asignatura. Ello hará que los alumnos sigan sumando ignorancia y se perjudicarán quienes desean estudiar seriamente. Esta dinámica puede producir en la institución un deterioro en cadena del nivel académico en todo un conjunto de asignaturas. No es exagerado manifestar, en circunstancias como la referida, que el facilismo es un cáncer en una institución educativa.
La conducta facilista no
solo perjudica a la institución educativa, también perjudica a la misma persona
que tiene este tipo de conducta, sea docente o alumno, ya que disminuye su posibilidad de crecer cultural y
científicamente, lo cual lo afecta en su desarrollo humano, científico y
profesional. Por otra parte, le causa
una profunda distorsión en cuanto a los valores últimos y primordiales que
rigen todo vínculo humano: dar y recibir en un intercambio
enriquecedor y afectivo.
La conducta facilista
también neutraliza el vínculo entre el alumno y el docente como fuente de satisfacción. Lo cosifica. Para el alumno el docente pasa a ser solo un instrumento a manejar lo mejor que pueda para obtener la calificación que precisa para poder graduarse. Para el docente el alumno pasa a ser un sujeto que debe soportar para poder obtener su sueldo.
Este vínculo pasa a ser más negativo aun en los casos en los cuales al aparecer la computadora e Internet en la institución educativa algunos docentes "entregan" al alumno al aparato disminuyendo aún más el vínculo afectivo y humanizante entre quien enseña y quien aprende. Desprovisto de esas características el vínculo se convierte en fuente generadora de violencia cuando uno no consigue manipular al otro para lograr lo que desea. En este tipo de vínculos se debe buscar parte importante de las explicaciones a muchos estallidos de violencia en las instituciones educativas. Situaciones así las viví personalmente, porque cuando ocupe cargos como Director de Servicios Pedagógicos en varias universidades he intervenido para neutralizar conflictos entre docentes y alumnos que podían generar mucha violencia.
Por los motivos referidos,
el mantener los alumnos durante años vínculos con los docentes en base a una actitud facilista de los dos, deteriora su personalidad, les fomenta psicológicamente reproducir este tipo de vínculos en todas sus relaciones, presentes y futuras, con sus familiares, amigos, y en los ámbitos laborales.
Las personas que tienen
conductas facilistas son víctimas de su propio proceder. No son enteramente
culpables de lo que hacen. Así como no puede culparse a una persona por enfermarse si vive en un lugar muy insalubre, sin posibilidades de mantener una mínima higiene, tampoco es culpable de ¨enfermarse de
facilismo¨ quien desde los 2 años hasta los 25 años pasa buena parte de las horas de cada día en un medio que pedagógicamente no se esmera en cuidarlo lo mejor posible.
Por los motivos expuestos,
es por lo cual es muy importante tomar las medidas pedagógicas adecuadas, para
evitar, neutralizar y extirpar a tiempo toda manifestación de conductas
facilistas en los alumnos y en los docentes.
10- Origen y solución pedagógica del facilismo.
La existencia de conductas
facilistas en algunos docentes y alumnos, se ve fomentada por el hecho de que,
generalmente, cada docente puede emplear
los criterios y métodos pedagógicos que desea, y muchas veces, dicha elección
la realiza en base a patrones de comodidad, y no de efectividad pedagógica.
Para eliminar las prácticas facilistas y todo aquellos que dificulte lograr la mejor calidad educativa, es conveniente establecer en la institución un Centro de Servicio Pedagógico a cargo de especialistas (si la institución es pequeña puede dar los servicios a varias instituciones educativas al mismo tiempo para compartir su costo). Su tarea es recomendar la aplicación de los mejores métodos pedagógicos, informar sobre ellos a toda la comunidad educativa (docentes, directivos, alumnos, padres), capacitar en ellos a directivos, docentes, alumnos, supervisar el desempeño pedagógico, anular los conflictos y las dificultades antes que se conviertan en difícil de manejar, evaluar la evolución de la calidad educativa en la institución, analizar las novedades en el mundo en cuanto a nuevas técnicas y métodos pedagógicos para proponer la aplicación en la institución de las que fueren convenientes, etc. El autor elaboró un diseño en el cual este Centro debe realizar 38 tareas en
7 áreas: consultoras, formativas, de investigación, de perfeccionamiento de los
métodos pedagógicos, de medición de la eficiencia del proceso de aprendizaje,
de centralización y capitalización de la experiencia pedagógica de los docentes
obtenidas en su ejercicio docente, y de coordinación con otras áreas en lo que
hace a acciones para el aumento del rendimiento del proceso de aprendizaje (1). Para poder desempeñarse con mayor eficiencia es conveniente que el sueldo de este personal no dependa de los directivos de esa institución, el mejor resultado se puede obtener si depende de una cooperadora de padres.
La primer dificultad que enfrentará la sola propuesta de constituir este Centro de Servicio Pedagógico es vencer la resistencia que opondrán los docentes y alumnos acostumbrados a sus prácticas facilistas, que harán el máximo
esfuerzo para poder continuar "enseñando" y "estudiando" con el mínimo esfuerzo.
-----------------------------------------------------------------
1) El autor fundó y dirigió varios Centros de Servicios Pedagógicos en universidades de Latinoamérica.
-----------------------------------------------------------------
——------------------------------------------------------—
1- Necesidad de estudiar el
fenómeno del ¨facilismo¨.
2- Los dos facilismos, en
el alumno y el docente.
3- La gravedad del problema.
4- La complicidad entre los
dos facilismos.
5- Coyunturas en las
cuales se agudiza y expande el facilismo.
6- El facilismo se defiende.
7- El facilismo y otras
oposiciones a nuevas posibilidades pedagógicas.
8- Diferencia entre
¨facilismo¨ y ¨facilitar” el aprendizaje.
9- Consecuencias del
facilismo en los facilistas.
10-Origen y solución pedagógica
del facilismo.
--------------------
1-Necesidad de estudiar el fenómeno del
¨facilismo¨
Resulta muy frecuente
encontrarnos con la acusación que mutuamente se hacen docentes y alumnos sobre
supuestas o reales actitudes facilistas. Unos acusan a otros y entre pares también.
Es común escuchar a profesores que comentan entre si sobre el facilismo de otros colegas, y los mismos comentarios se realizan entre alumnos, acusándose unos a otros de tener actitudes facilistas.
Es común escuchar a profesores que comentan entre si sobre el facilismo de otros colegas, y los mismos comentarios se realizan entre alumnos, acusándose unos a otros de tener actitudes facilistas.
El tema del facilismo en
las universidades latinoamericanas es suficientemente importante como para
merecer que tratemos de analizarlo. En estas páginas no pretendo realizar un
examen exhaustivo sobre el fenómeno, en el cual intervienen muy variados y
complejos factores, en especial del tipo sociológico y psicológico, pero si
deseo hacer un esbozo del problema para llamar a reflexionar sobre el y buscar soluciones.
2-Los dos facilismos, en el alumno y en el docente.
Encontramos dos facilismo:
1) El facilismo en el alumno.
2) El facilismo en el docente.
El facilismo en aquellos
alumnos que tienen este tipo de conducta, consiste en tener como objetivo la
obtención, con el menor esfuerzo, de la máxima calificación posible, o por los
menos de la aprobación.
El facilismo, en los
docentes con este tipo de conducta, se caracteriza por la orientación a
realizar la tarea con el menor esfuerzo posible, sin importar el nivel de
eficiencia que se pierde.
3- La gravedad del problema.
En cada universidad, en
cada facultad y escuela, el facilismo en los profesores y en los alumnos tiene distinta fuerza y abarca diferentes porcentajes del estudiantado y del cuerpo
docente.
Sus efectos son altamente
perniciosos para el logro de formar buenos profesionales. Su sola
existencia baja considerablemente la calidad del aprendizaje.
Esta ¨patología
institucional¨ se torna muy difícil de solucionar cuando penetra en amplios sectores estudiantiles y docentes, y se hace crónica.
Su peso puede llegar a ser
tal que los niveles directivos pueden hacerse cómplices al creer que emprender
acciones contra este mal no tiene posibilidades de éxito.
Cuando la conducta
facilista se ha expandido en forma considerable en la institución educativa también observamos que medidas impulsadas por grupos de docentes o alumnos que pongan en peligro la ¨estabilidad del facilismo¨
originan todo tipo de resistencias y saboteos y terminan por lo general siendo
neutralizadas.
Por suerte, solo en muy
pocas ocasiones el facilismo llega a penetrar con tal profundidad en una institución.
No obstante, en mi tarea en diferentes
universidades de Latinoamérica como
asesor en pedagogía universitaria, he podido observar algunas Facultades y
Escuelas con muy graves problemas de facilismo.
En estas circunstancias de
la vida de la institución, hasta sus
postgrados ven deteriorados seriamente su nivel académico, el cual muchas veces
llega a ser menor que los estudios del pregrado, confiriéndose un diploma de
maestría o doctorado, que en estos casos no tiene el respaldo académico que corresponde.
En el nivel de postgrado,
cuando estos son abiertos a egresados de otras carreras que no son
suficientemente afines, se resiente aún más el nivel científico, por tener que
amoldarlo a todos los cursantes. Lo cual ocasiona el absurdo
de producir egresados de maestrías y doctorados con menos formación que los
licenciados de esas carreras. Distorsiones como la señalada y el
fortalecimiento del facilismo, se deben en buena parte al hecho de no aplicarse mecanismos eficientes de control
de calidad en la producción de profesionales. Por lo general las mismas
universidades se autoevalúan como eficientes, solo por producir una gran cantidad de egresados. Una evaluación seria de la eficiencia de una institución
educativa debe contemplar el costo por cada egresado y la calidad de estos,
basando este criterio en los niveles obtenidos de:
1) Conocimientos
científicos, destrezas motoras necesarias, conciencia social.
2) Aptitudes de pensamiento desarrolladas para poder producir el ¨pensamiento creativo¨ (crítico e inteligente).
3) Aptitudes de personalidad desarrolladas para producir el ¨atrevimiento creativo¨ (sin el cual no puede producirse el acto creativo).
2) Aptitudes de pensamiento desarrolladas para poder producir el ¨pensamiento creativo¨ (crítico e inteligente).
3) Aptitudes de personalidad desarrolladas para producir el ¨atrevimiento creativo¨ (sin el cual no puede producirse el acto creativo).
Otro aspecto muy importante
para el cual habría que estructurar mecanismos más eficientes de control, que
servirán de freno al facilismo, es el referido al sistema para el nombramiento
de los docentes. En muchos casos los concursos son manipulados de tal forma que se convierten en fachadas para
legitimar la designación de una persona
que no es la más apta para el cargo. En estos casos, la evaluación de los
conocimientos, experiencia y credenciales de los postulantes es relegada por
otras consideraciones que prevalecen, como el parentesco, la amistad, la
recomendación, y la pertenecía a un partido político. En algunas ocasiones, se
llega hasta a crear algunas asignaturas, cursos, seminarios, que no son de
importancia para la formación de los
alumnos, pero permiten colocar como docente a un amigo "recomendado" por gobernantes u otras personas influyentes.
Muchos intentos de
reformar, actualizar, mejorar los planes de estudio de una carrera tropiezan
con el problema que origina la resistencia a esos cambios de docentes que no
sabrían dictar otras asignaturas, o que tendrían que hacer esfuerzos para
actualizar sus conocimientos.
Estas circunstancias
aumentan considerablemente el costo de la institución educativa y causan un
gran daño al estudiante, sobre todo al que trabaja y estudia con grandes
sacrificios, y confía en que el tiempo y esfuerzo que pone en cada asignatura y
seminario este ampliamente justificado.
4- La complicidad entre los dos facilismos.
Los facilismos de docentes y alumnos
necesitan uno del otro para poder existir. Sin una complicidad mutua
ninguno de los dos facilismos puede generarse (salvo en una
situación muy especial que veremos más adelante).
Esta mutua complicidad es
necesaria por dos motivos:
1) El alumno que pretende obtener una calificación más
elevada que la que corresponde necesita
de un profesor que se la dé, si ese profesor no se la da el alumno
no tiene otra alternativa que estudiar más.
2) El profesor que no desea dedicar el tiempo ni el
esfuerzo necesario para preparar bien sus clases, leer detenidamente
los exámenes, anotando observaciones sobre los errores y aciertos en ellos,
etc.; necesita para mantener esa conducta poco responsable del silencio cómplice de los alumnos. En
estos casos el alumno que busca el facilismo calla, porque sabe que estos profesores exigen poco
en los exámenes, ya que enseñan
poco. Esa menor exigencia le garantiza al profesor que los alumnos estén más motivados a aceptar el trueque: ¨yo les exijo
poco a ustedes y ustedes no me exigen a mi¨, este contrato tácito precisa la
complicidad de sus dos firmantes, docentes y alumnos.
5- Coyunturas en las cuales se agudiza y
expande el facilismo.
Como mencione, por lo
general en las universidades latinoamericanas, el facilismo es una conducta de
sectores minoritarios de docentes y alumnos, pero no por eso deja de ser
peligroso y es urgente neutralizarlo, ya que es de muy rápida
expansión si se le da alguna coyuntura favorable, como son: un periodo de
autoridad acéfala, débil, o difusa,
cambios de pensum, falta de
normas pedagógicas en la institución o existencia de normas confusas,
coyunturas de cambios organizativos, etc.
También he observado, que
el facilismo en algunos docentes puede llegar a ser más peligroso para la
institución que el facilismo en los
alumnos, y se agudiza y expande entre sus colegas con gran facilidad, cuando
en esa institución no hay ningún tipo de representación estudiantil (centro de
estudiantes, cuerpo de delegados, etc.)
La representación
estudiantil cumple una importante función pedagógica, debido a que su sola
presencia en algunos casos limita los vicios pedagógicos de algunos docentes.
En las instituciones en que
no existe esta representación, pueden desbordarse, en algunos docentes las practicas pedagógicas negativas, e
incluso las autoridades tienen más dificultades para corregir esta situación,
ya que no cuentan para ello con una organización estudiantil con la cual puedan aliarse, notándose en ocasiones una
actitud de resignación y pasividad en los directivos. Es esta la única situación
en la cual puede romperse la complicidad entre los alumnos facilistas y los
docentes facilistas, ya que estos, o
algunos de ellos, ante el silencio de
las autoridades y al no tener los alumnos alguna estructura de organización y
representación, pueden sentir que no les
es indispensable para mantener su facilismo fomentar el de los
estudiantes, y pueden entonces caer en actitudes altamente
autocráticas, seguir con su facilismo y al mismo tiempo exigir mucho al
alumno, como si se le hubiese enseñado lo que correspondía. La exigencia suele ser utilizada consciente o
inconscientemente, por estos profesores, para disfrazar y hacer menos visible el facilismo con el que desempeñan su tarea docente.
6- El facilismo se defiende.
En otras ocasiones parecen
chocar, oponerse los dos facilismos, pero realmente no es así. Lo que sucede es que docentes que están en
conductas facilistas pueden atacar ¨de
forma¨ al otro facilismo, el d los estudiantes, para cuidar el propio (que a su vez fomenta el facilismo supuestamente atacado, el de los alumnos). Esto lo
comprobamos al observar que los profesores más facilistas son los que se oponen
más intensamente a cambios pedagógicos
positivos, los cuales siempre disminuyen las posibilidades de continuar con
conductas facilistas. El argumento más empleado para oponerse a esos cambios es
que ¨van a aumentar el facilismo de los estudiantes¨. Nunca
acompañan estas afirmaciones con argumentos pedagógicos de peso. En otras
ocasiones, este tipo de docente suele decir: ¨el estudiante es muy
irresponsable y por ese motivo no se puede emplear tal o cual método pedagógico, aunque sea bueno, porque requiere de una conducta responsable de los alumnos¨. Estos dichos dan para pensar, ya que estos docentes parten de dos supuestos:
1) Que todos los estudiantes
son irresponsables.
2) Que todos los profesores
son responsables.
Si fuese verdad que todos
los alumnos son irresponsables, ¿la universidad no debe hacer nada ante ello?, ¿no debería
implementar instrumentos pedagógicos para motivar y entrenar a los alumnos en
actitudes responsables?
Si fuese verdad lo que
dicen estos docentes, y la mayoría de los alumnos fuesen irresponsables, ¿estaríamos
dando títulos profesionales a personas cuyo mal desempeño puede producir muertes, como médicos, abogados, ingenieros, etc.? Si esto
fuese así, los docentes y las autoridades que lo permiten serian igual o más irresponsables que los alumnos.
No estoy de acuerdo con
estos docentes. No tantos los estudiantes irresponsables, pero si
debe la universidad en sus métodos de evaluación y de enseñanza - aprendizaje
disponer de instrumentos pedagógicos específicos para desarrollar en la mayor
medida posible la conducta responsable de nuestros alumnos, futuros
profesionales.
7- El facilismo y otras oposiciones a nuevas
posibilidades pedagógicas.
Toda disposición
pedagógica de real eficiencia siempre provoca cierta oposición. La intensidad
de esta oposición será débil o fuerte según la salud de la institución. Cuando
una medida positiva realmente se enfrenta a una fuerte oposición, ello será indicador de que algo no anda bien en la institución.
La oposición a una medida pedagógica importante y positiva
para la institución puede darse por varias razones. Podemos clasificar los
grupos de oposición en base a sus motivos.
A) Oposición del ¨grupo facilista¨.
Lo integran alumnos y docentes que tienen conductas facilistas, ya que toda nueva medida pedagógica que se proponga siempre afectará a ese sector, dado que por su naturaleza exigirá un mayor esfuerzo en el enseñar y en estudiar, y por lo tanto una conducta más responsable.
Los docentes facilistas suelen utilizar los siguientes
argumentos:
1) ¨Esa medida no sirve, porque fomenta el facilismo de
los alumnos¨.
2) ¨Esa medida no sirve
porque exige responsabilidad y los estudiante son irresponsables¨.
3) ¨Esa medida limita la
Libertad docente¨.
Ellos suelen interpretar la libertad docente como la
posibilidad de hacer pedagógicamente lo que deseen y como lo deseen sin ningún
tipo de supervisión ni evaluación de su labor por parte de la institución, por
lo cual rechazan toda norma pedagógica científicamente diseñada que los presione en el sentido de tener que hacer mejor su tarea docente, siente que eso les limita la ¨libertad¨ que en estos casos es la libertad de ejercer su actitud facilista.
Nunca proponen alternativas pedagógicas que limiten el facilismo docente.
Nunca proponen alternativas pedagógicas que limiten el facilismo docente.
Las frases que
construyen son del tipo ¨no porque no¨, y tras ello se percibe la frase real
¨no porque no me conviene¨.
El no es del tipo firme
y cerrado, sin permitir el dialogo, o incluso lo rehúyen cuando son invitados a
intercambiar ideas. La resistencia a la nueva medida pedagógica la organizan en
diálogos persona a persona. Estas
conversaciones suelen ser de este tipo: ¨esto no sirve¨, ¨esto no va", el nivel
de fundamentación queda ahí.
Tratan de evitar que se
discuta la nueva medida pedagógica ampliamente con todos los sectores de la institución.
Solo critican los
aspectos de la medida que les pueden traer mayores esfuerzos docentes que los
que realizan. Nunca critican otros aspectos, ante los cuales reaccionan con
indiferencia.
Suelen reconocer que la
dinámica pedagógica actual no es buena (según estudios psicológicos que
realizamos sobre este aspecto se debe a la proyección inconsciente de culpa por saber que aportan activamente,
con su conducta facilista, a que las cosas no anden bien).
Se nota en ellos que les
interesa poco la real eficiencia y fundamentación de la medida.
B) Oposición del ¨grupo
conservador¨.
Lo integran quienes tienen una mentalidad conservadora, que se opone a todo lo que signifique cambio. Esta oposición no significa que ellos estén en conductas facilistas ni que pretendan mantenerlas.
Lo integran quienes tienen una mentalidad conservadora, que se opone a todo lo que signifique cambio. Esta oposición no significa que ellos estén en conductas facilistas ni que pretendan mantenerlas.
Los conservadores que se
oponen a toda nueva medida pedagógica
suelen caracterizar sus conductas por:
1) No rehúyen el dialogo
público o privado.
2) Creen sinceramente que
son más eficientes los procedimientos actuales que el nuevo en cuestión, por lo
cual las alternativas pedagógicas que proponen suelen ser muy semejantes a los
procedimientos que ya vienen utilizando.
Es frecuente en ellos el
argumento latente o manifiesto de que luego de sus años de docencia ya no
tienen nada nuevo que aprender en materia pedagógica.
3) Fundamentan su posición
en mayor medida que los facilistas.
4) Critican aspectos de la
medida, no en base así les exigirá más o menos esfuerzo, sino en base a cuanto
es más novedoso un aspecto en relación a otro.
5) Se oponen con frecuencia
a las medidas que disminuyen las posibilidades de conducta autocrática del
docente.
C) Oposición del ¨grupo
desinformado¨.
Lo integran personas que se oponen por tener una información pobre o incorrecta sobre la medida que se discute (el grupo facilista busca ganar adeptos en aquellas personas que están poco o mal informadas sobre los fundamentos de la nueva medida; aprovechando esta circunstancia en ocasiones distorsionan la información para tratar de influir en los desinformados).
Las personas que se oponen
por tener una incorrecta información son fácilmente detectables porque:
1) No rehúyen a la
discusión.
2) Rápidamente admiten que
habían interpretado erróneamente, apenas se les demuestra ello.
3) Cambian su posición al
ser informados adecuadamente.
D) Oposición del ¨grupo
radar¨.
Lo integran personas que se oponen a la nueva medida por fidelidad personal con sujetos del grupo facilista o conservador, y son influidos por estos (los indiferentes también se plegaran al grupo en el cual tengan mayores relaciones de amistad). Llamamos a esta oposición: ¨oposición del grupo radar¨, porque siguen a otros en sus posiciones.
En las personas que asumen
una posición por apoyar a otra persona (por liderazgo de esta o por razones
personales), observamos lo siguiente:
1) Generalmente no tienen
posiciones activas de oposición.
2) Parecerían convencerse
cuando se les explica las fundamentaciones de la medida, pero se percibe que, pese a ello, no cambiarán su
posición pública, como si el apoyarla o no,
no dependiese de la bondad de la medida, si no de otro factor externo (la relación personal con un opositor a la medida).
E) Oposición del ¨grupo crítico constructivo¨.
Grupo de personas que se oponen por no creer sinceramente en que la nueva medida sea positiva. A diferencia de los anteriores cuatro grupos su conducta critica siempre es bien fundamentada y la acompañan de propuestas alternativas superadoras.
Grupo de personas que se oponen por no creer sinceramente en que la nueva medida sea positiva. A diferencia de los anteriores cuatro grupos su conducta critica siempre es bien fundamentada y la acompañan de propuestas alternativas superadoras.
Las personas que se oponen
por creer, sinceramente, que la medida no es positiva, tienen conductas que se
caracterizan por:
1) Buscar el intercambio de
opiniones.
2) Tratar de que las
discusiones sean lo más amplias posible y que intervengan en ellas todos los sectores de
la institución.
3) Sus argumentos son fundamentados con un buen nivel académico.
5) Pueden criticar tanto los aspectos de las medidas que
los perjudican personalmente, como aquellos que los benefician o aquellos sin
significación personal.
6) Aportan nuevas propuestas alternativas para mejorar la calidad educativa.
7) Su posición es abierta, la modifican y enriquecen con
el cambio de ideas y opiniones.
8) No se hacen cómplices de las personas de
los otros grupos referidos. Sus conductas responden a la pregunta ¿qué será más eficiente para el aprendizaje de los
alumnos?
8- Diferencia entre ¨facilismo¨ y "facilitar el aprendizaje¨.
Hay docentes que
equivocadamente creen que implementar métodos pedagógicos que ¨facilitan¨ el aprendizaje de los alumnos es ¨fomentar el facilismo¨.
Veamos un ejemplo; he
observado profesores criticar de medida facilista el que el alumno tenga otra
oportunidad de ser examinado si no aprueba una anterior evaluación. Si el alumno tiene otra
oportunidad se le facilita que aprenda, pero no se convierte en facilismo porque nadie le está dando una calificación
mayor que la que le corresponde. Ya sea en el primer o en el segundo examen,
el alumno deberá aprender lo que se le
exija para obtener una buena calificación, si no, no la tendrá, por lo tanto no hay facilismo.
Haya uno o varios exámenes sobre los mismos contenidos no habrá facilismo si el
docente no le pone una calificación mayor a la que merece. Sí habrá facilismo si le pone una calificación mayor aunque se le dé al alumno solo una oportunidad de examinarlo.
He observado que en ocasiones los docentes que hacían esa crítica estaban
percibiendo que ese segundo examen significaba más trabajo de corrección y por ese motivo era por lo que
realmente se oponían.
No son sinónimos ¨fomentar
el facilismo¨ y ¨facilitar el aprendizaje¨. Lo
primero debe ser combatido con
todos los instrumentos que nos ofrecen las ciencias que componen la pedagogía, y el segundo debe ser apoyado decididamente por las autoridades
recurriendo también a los instrumentos pedagógicos necesarios para tal fin.
9- Consecuencias del facilismo en los facilistas.
Un profesor, no facilista, al recibir alumnos que no aprendieron los conocimientos necesarios en la asignatura que es prerrequisito de la suya, pero por el facilismo la aprobaron, se ve frustrado y con problemas en su labor. Sabe que no debe aprobar a los alumnos que cursan su asignatura que no aprenden los nuevos conceptos adecuadamente por no tener los conocimientos previos necesarios, pero es fuerte la presión que tendrá de ellos.
Un profesor, no facilista, al recibir alumnos que no aprendieron los conocimientos necesarios en la asignatura que es prerrequisito de la suya, pero por el facilismo la aprobaron, se ve frustrado y con problemas en su labor. Sabe que no debe aprobar a los alumnos que cursan su asignatura que no aprenden los nuevos conceptos adecuadamente por no tener los conocimientos previos necesarios, pero es fuerte la presión que tendrá de ellos.
Estos alumnos resultan así ser víctimas de sus propias conductas facilistas en la asignatura anterior y del docente que también fue facilista. Para no fracasar en la asignatura presionarán al nuevo docente para que pase a tener la conducta facilista del anterior docente y los apruebe aunque no aprendan lo que deberían aprender.
Cuando el facilismo está muy difundido en la institución, el docente que por motivos valederos no aprueba a los alumnos y reclama al profesor de la asignatura anterior a la suya su facilismo, se encuentra aislado y criticado por su conducta, por lo cual, generalmente, termina aceptando las normas facilistas que imperan en la institución (normas tacitas, no explicitas, que se hacen cumplir por canales informales) y se ve presionado a bajar el nivel académico en su asignatura. Ello hará que los alumnos sigan sumando ignorancia y se perjudicarán quienes desean estudiar seriamente. Esta dinámica puede producir en la institución un deterioro en cadena del nivel académico en todo un conjunto de asignaturas. No es exagerado manifestar, en circunstancias como la referida, que el facilismo es un cáncer en una institución educativa.
La conducta facilista no solo perjudica a la institución educativa, también perjudica a la misma persona que tiene este tipo de conducta, sea docente o alumno, ya que disminuye su posibilidad de crecer cultural y científicamente, lo cual lo afecta en su desarrollo humano, científico y profesional. Por otra parte, le causa una profunda distorsión en cuanto a los valores últimos y primordiales que rigen todo vínculo humano: dar y recibir en un intercambio enriquecedor y afectivo.
La conducta facilista
también neutraliza el vínculo entre el alumno y el docente como fuente de satisfacción. Lo cosifica. Para el alumno el docente pasa a ser solo un instrumento a manejar lo mejor que pueda para obtener la calificación que precisa para poder graduarse. Para el docente el alumno pasa a ser un sujeto que debe soportar para poder obtener su sueldo.
Este vínculo pasa a ser más negativo aun en los casos en los cuales al aparecer la computadora e Internet en la institución educativa algunos docentes "entregan" al alumno al aparato disminuyendo aún más el vínculo afectivo y humanizante entre quien enseña y quien aprende. Desprovisto de esas características el vínculo se convierte en fuente generadora de violencia cuando uno no consigue manipular al otro para lograr lo que desea. En este tipo de vínculos se debe buscar parte importante de las explicaciones a muchos estallidos de violencia en las instituciones educativas. Situaciones así las viví personalmente, porque cuando ocupe cargos como Director de Servicios Pedagógicos en varias universidades he intervenido para neutralizar conflictos entre docentes y alumnos que podían generar mucha violencia.
Por los motivos referidos, el mantener los alumnos durante años vínculos con los docentes en base a una actitud facilista de los dos, deteriora su personalidad, les fomenta psicológicamente reproducir este tipo de vínculos en todas sus relaciones, presentes y futuras, con sus familiares, amigos, y en los ámbitos laborales.
Este vínculo pasa a ser más negativo aun en los casos en los cuales al aparecer la computadora e Internet en la institución educativa algunos docentes "entregan" al alumno al aparato disminuyendo aún más el vínculo afectivo y humanizante entre quien enseña y quien aprende. Desprovisto de esas características el vínculo se convierte en fuente generadora de violencia cuando uno no consigue manipular al otro para lograr lo que desea. En este tipo de vínculos se debe buscar parte importante de las explicaciones a muchos estallidos de violencia en las instituciones educativas. Situaciones así las viví personalmente, porque cuando ocupe cargos como Director de Servicios Pedagógicos en varias universidades he intervenido para neutralizar conflictos entre docentes y alumnos que podían generar mucha violencia.
Por los motivos referidos, el mantener los alumnos durante años vínculos con los docentes en base a una actitud facilista de los dos, deteriora su personalidad, les fomenta psicológicamente reproducir este tipo de vínculos en todas sus relaciones, presentes y futuras, con sus familiares, amigos, y en los ámbitos laborales.
Las personas que tienen conductas facilistas son víctimas de su propio proceder. No son enteramente culpables de lo que hacen. Así como no puede culparse a una persona por enfermarse si vive en un lugar muy insalubre, sin posibilidades de mantener una mínima higiene, tampoco es culpable de ¨enfermarse de facilismo¨ quien desde los 2 años hasta los 25 años pasa buena parte de las horas de cada día en un medio que pedagógicamente no se esmera en cuidarlo lo mejor posible.
Por los motivos expuestos,
es por lo cual es muy importante tomar las medidas pedagógicas adecuadas, para
evitar, neutralizar y extirpar a tiempo toda manifestación de conductas
facilistas en los alumnos y en los docentes.
10- Origen y solución pedagógica del facilismo.
La existencia de conductas
facilistas en algunos docentes y alumnos, se ve fomentada por el hecho de que,
generalmente, cada docente puede emplear
los criterios y métodos pedagógicos que desea, y muchas veces, dicha elección
la realiza en base a patrones de comodidad, y no de efectividad pedagógica.
Para eliminar las prácticas facilistas y todo aquellos que dificulte lograr la mejor calidad educativa, es conveniente establecer en la institución un Centro de Servicio Pedagógico a cargo de especialistas (si la institución es pequeña puede dar los servicios a varias instituciones educativas al mismo tiempo para compartir su costo). Su tarea es recomendar la aplicación de los mejores métodos pedagógicos, informar sobre ellos a toda la comunidad educativa (docentes, directivos, alumnos, padres), capacitar en ellos a directivos, docentes, alumnos, supervisar el desempeño pedagógico, anular los conflictos y las dificultades antes que se conviertan en difícil de manejar, evaluar la evolución de la calidad educativa en la institución, analizar las novedades en el mundo en cuanto a nuevas técnicas y métodos pedagógicos para proponer la aplicación en la institución de las que fueren convenientes, etc. El autor elaboró un diseño en el cual este Centro debe realizar 38 tareas en 7 áreas: consultoras, formativas, de investigación, de perfeccionamiento de los métodos pedagógicos, de medición de la eficiencia del proceso de aprendizaje, de centralización y capitalización de la experiencia pedagógica de los docentes obtenidas en su ejercicio docente, y de coordinación con otras áreas en lo que hace a acciones para el aumento del rendimiento del proceso de aprendizaje (1). Para poder desempeñarse con mayor eficiencia es conveniente que el sueldo de este personal no dependa de los directivos de esa institución, el mejor resultado se puede obtener si depende de una cooperadora de padres.
La primer dificultad que enfrentará la sola propuesta de constituir este Centro de Servicio Pedagógico es vencer la resistencia que opondrán los docentes y alumnos acostumbrados a sus prácticas facilistas, que harán el máximo esfuerzo para poder continuar "enseñando" y "estudiando" con el mínimo esfuerzo.
-----------------------------------------------------------------
1) El autor fundó y dirigió varios Centros de Servicios Pedagógicos en universidades de Latinoamérica.
-----------------------------------------------------------------
1) El autor fundó y dirigió varios Centros de Servicios Pedagógicos en universidades de Latinoamérica.
-----------------------------------------------------------------
——------------------------------------------------------—
*Antecedentes profesionales del
Lic. Naum Kliksberg
*Antecedentes profesionales del
Lic. Naum Kliksberg
Lic. Naum Kliksberg
- Graduado en la Universidad de Buenos Aires con Diploma de Honor en dos carreras, como Psicólogo y Sociólogo.
- Fue nombrado profesor en 8 (ocho) Universidades, y asesor de Decanos y Rectores en métodos de enseñanza–aprendizaje en 6 (seis) Universidades.
- Consultor de organismos internacionales: Naciones Unidas (ONU), Organización Mundial de la Salud (OMS), Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación (OEI).
- Asesoró a Ministros del poder ejecutivo de varios gobiernos en temas de educación.
- Asesoró a Ministros del poder ejecutivo de varios gobiernos en temas de educación.
- Conferencísta en temas científicos invitado por instituciones y Universidades de: Estados Unidos, Israel, Argentina, Venezuela, Colombia.
- Por sus aportes sobre temas científicos sus opiniones fueron requeridas en numerosas ocasiones, en programas de televisión y radio, y en reportajes en periódicos y revistas de: Estados Unidos, Israel, Venezuela, Colombia y Argentina.
- En su extensa experiencia en la docencia universitaria como asesor de varias Universidades sobre métodos para desarrollar el pensamiento inteligente y creativo en los estudiantes concibió y aportó muchos conceptos pioneros en el mundo, algunos de ellos son:
· La conveniencia de implementar dentro de cada Universidad una “Oficina de Pedagogía Universitaria”, para prestar 38 (treinta y ocho) servicios necesarios en una Universidad (Asesoramiento, apoyo y capacitación a directivos, docentes y alumnos, sobre los procesos de enseñanza – aprendizaje. Investigación y perfeccionamiento de los métodos pedagógicos, resolución de conflictos entre docentes y alumnos, etc.)
Este concepto lo propuso en varias Universidades y países, en los cuales constituyó y dirigió los primeros Servicios de Pedagogía Universitaria de este tipo en el mundo. Por ejemplo, en 1973, en Argentina, en la Universidad de Buenos Aires, en la Escuela de Ciencias Económicas, la que tenía la mayor cantidad de alumnos de Latinoamérica (sesenta y cinco mil), fundó y dirigió la primera “Oficina de Pedagogía Universitaria” en Latinoamerica. En la misma Universidad también fue nombrado el primer Asesor Pedagógico de un Decano, en la Escuela de Psicología. En Venezuela constituyó y dirigió las primeras Oficinas de Pedagogía Universitaria del país. Luego, muchas otras universidades en el mundo siguieron este camino.
· Difundió en el mundo el concepto de la conveniencia de implementar métodos de enseñanza “específicos”, y de capacitar en ellos a los docentes, para el objetivo de desarrollar, en la mayor medida posible, en los estudiantes universitarios su capacidad para pensar inteligente y creativamente.
· En un libro que escribió en 1983, “La Crisis Pedagógica en las Universidades Latinoamericanas”, publicado por la Universidad Central de Venezuela, fue uno de los pioneros en llamar la atención sobre un aspecto poco conocido, en esos años, en el desarrollo del pensamiento inteligente y creativo, el impacto de cómo se enseña en la parte emocional y la influencia de esta potenciando o dificultando el aprendizaje, lo que años después otros autores también concibieron y difundieron en el mundo en forma más elaborada con el nombre de “inteligencia emocional”.
· En el mismo libro, continuó insistiendo, como lo venía haciendo desde hacía varios años, sobre la importancia que tiene “cómo” enseña el docente en el aula, fue uno de los pioneros en el tema. Este concepto actualmente es aceptado en el mundo por toda la comunidad educativa (en esos años solo se pensaba en los contenidos de lo que se enseñaba y no en el “como” se enseñaba)
· Elaboró el concepto del “Efecto Autocensura de la Creatividad”, para explicar un mecanismo psicológico de protección psíquica que descubrió, por el cual el individuo no solo anula su idea creativa, si percibe que ser creativo puede ocasionarle problemas, sino que también se autocensura, autoanula inconscientemente la posibilidad de producir una idea creativa incluso “antes” de que ella pueda generarse, o sea que se desactiva el dispositivo psicológico que las puede producir. El autor desarrolló estrategias psicopedagógicas para superar este y otros aspectos que limitan en el alumno el desarrollo del pensamiento y del acto creativo.
El concepto de “autocensura de la creatividad” es un aporte que tiene importantes consecuencias prácticas para las instituciones educativas, para las empresas, y para las personas. Permite comprender mejor porque individuos con mucho potencial creativo tienen un rendimiento pobre, mediocre, en su ámbito laboral, en sus estudios, etc., y porque muchas veces un profesional bien capacitado en toda su vida NO aporta ninguna idea creativa en su profesión.
· Realizó una experiencia pionera al integrar
el equipo de asesores del Primer Ministro de gobierno en el mundo
designado por un Presidente, el Dr. L. H. Campins, exclusivamente para
implementar, en todo el país, programas masivos para el desarrollo de la
inteligencia humana.
El Sr. Ministro, Dr. Luis Alberto Machado,
desempeñó ese cargo en Venezuela de 1979 a 1983. Implementó el programa
educativo más ambicioso, original y masivo que se haya realizado en el mundo, beneficio
a millones de personas. Consistía en potenciar con métodos pedagógicos
“específicos” el Desarrollo de la Inteligencia y la Creatividad Humana. En este
esfuerzo participaron expertos de la Universidad de Harvard, de la UNESCO, y de
otras instituciones de gran prestigio internacional.
En reconocimiento por su desempeño en ese ministerio el Dr. Machado fue
nominado para el Premio Nobel de la Paz, para lo cual contó con el apoyo del
Ministro de Educación de la República Popular de China Jian Nan-Xiang.
· En ocasión de desempeñarse como asesor personal del Sr. Ministro Machado, representando al Gobierno de Venezuela, Naum Kliksberg asesoró en persona al presidente de Israel, Yitzhak Navon, sobre la importancia para el desarrollo de los países de incrementar los esfuerzos de las instituciones educativas en perfeccionar los métodos pedagógicos específicos que posibilitan desarrollar, en la mayor medida posible, la capacidad de los alumnos para el pensamiento inteligente y creativo.
Por indicación del Sr. Presidente de Israel, asesoró al Rectorado de la Universidad de Bar Ilán, en Israel, sobre la conveniencia de crear una cátedra dedicada al tema del Desarrollo de la Inteligencia Humana, lo cual constituiría a nivel mundial un importante y pionero antecedente académico, su propuesta fue aceptada con entusiasmo por las máximas autoridades, el Dr. Emanuel Rackman y el Dr. Shlomo Eckstein, Presidente y Rector respectivamente de la Universidad.
La Universidad estableció la Cátedra “The Machado Chair in Human Modifiability and Development of Intelligence” (Cátedra Luis Alberto Machado para la Modificabilidad Humana y el Desarrollo de la Inteligencia), se inauguró con un simposio internacional en la Universidad, en noviembre de 1980, contó con la presencia de cientos de científicos de todo el mundo, invitado especialmente como orador el Lic. Naum Kliksberg dio la conferencia: “Reflexiones sobre la Formación de un Profesional Creativo”.
- Estudiando el aprendizaje y su relacion con las funciones más profundas e inconscientes de la inteligencia humana considera que encontró que ellas generan el llamado en medicina Efecto Placebo. Muchas investigaciones en medicina indican que gracias al Efecto Placebo se producen, en ocasiones, mejorías e includo curaciones inexplicables en pacientes con enfermedades muy graves (para más información sobre este tema ver los libros que escribio en:
- Para más información sobre los antecedentes profesionales del Lic. Naum Kliksberg y leer algunos de los reportajes que le realizaron en periódicos y revistas, ver:
----------------------------------------------